Red Eléctrica asegura que el apagón no se debió a un incidente de ciberseguridad

C. Castro / O. Suárez / M. Salgado

ECONOMÍA

España recupera más del 99 % de la demanda de electricidad, pero el caos seguirá durante horas. La luz se fue recuperando a lo largo de la madrugada: en A Coruña, a la una, en Vigo a las 3 y en Pontevedra, pasadas las 4.30 horas. La Xunta decidió elevar el nivel de emergencia del 2 al 3 a última hora de la noche y cedió al Gobierno la gestión de la crisis energética, que toma el control en ocho comunidades. Galicia suspende la actividad lectiva: no hay clase ni actividades deportivas federadas pero los centros educativos se mantendrán abiertos.

29 abr 2025 . Actualizado a las 12:08 h.

El 99 % de la demanda eléctrica se había recuperado ya a las 6.00 horas peninsular española de este martes, con un total de 21.265 megavatios (MW), según datos actualizados por Red Eléctrica. En Galicia el suministro también se ha recuperado durante la madrugada. Por ejemplo en Pontevedra o Ferrol volvía la luz pasadas las 4.30 de la mañana. En A Coruña lo hacía a la una y en Vigo sobre las tres de la madrugada. A Santiago no llegaba hasta las cinco y media. 

El rey Felipe VI preside esta mañana en el Palacio de la Moncloa la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, que ya se reunió dos veces durante el lunes encabezado por Sánchez y con la participación de diez ministros, el jefe del Estado Mayor de la Defensa y la directora del Centro Nacional de Inteligencia. 

12.07
La vuelta al cole tras el apagón en Ourense: «Estuvimos jugando al Trivial todo el rato»

Este lunes las familias con niños en edad escolar se fueron a la cama sin saber exactamente cómo se presentaría la mañana de este martes. Debido al nivel 3 de emergencia por el apagón, la Xunta de Galicia informó de la suspensión de las clases y del transporte escolar, aunque los colegios están abiertos para atender incidencias y, en algunos casos, para facilitar la conciliación. Por ejemplo, en el CEIP Curros Enríquez de Celanova está únicamente el equipo directivo y el personal de cocina, para comprobar los daños que el apagón haya podido ocasionar en los alimentos que estaban almacenados.

Además, pese a que la actividad lectiva está suspendida, otros centros han abiertos sus puertas a las familias que lo necesiten por motivos de conciliación familiar y laboral. Así han procedido la mayor parte de los colegios concertados de la capital ourensana, como Maristas, Salesianos o Franciscanas. En este último la afluencia de alumnos bajó notablemente en comparación con un día normal, pero fueron decenas de padres los que recurrieron a este servicio.

 

12.04
¿A qué hora volvió la luz a cada zona de Santiago y de su área?

La vuelta de la electricidad al área de Santiago no fue homogénea. Aunque gran parte de los vecinos se despertaron ya con luz en sus casas, fue llegando a lo largo de la madrugada de forma dispar. Los que esperaron despiertos y los que dejaron el interruptor encendido para comprobar con expectación el momento exacto de la vuelta a la normalidad, si se puede denominar de esta manera, lo pueden corroborar. Mientras que las zonas más madrugadoras pudieron ver la claridad pasadas las tres de la mañana, cuando se comenzó a recuperar el suministro eléctrico en parte de la capital gallega, otras tuvieron que esperar en penumbras hasta el amanecer. 

Fue el caso, por ejemplo, de Negreira, uno de los últimos lugares a los que llegó la corriente eléctrica. Lo hizo exactamente a las nueve y veinte de la mañana, después de que la mayor parte de la comarca de Barcala tuviese luz desde la madrugada. De hecho, personal municipal pudo cargar sus terminales móviles en el parque empresarial, donde sí había corriente. La dinámica fue similar en Vedra y Boqueixón. En la mayor parte de Vedra, la luz llegó a las nueve. Madrugaron parroquias como la de San Fins de Sales, donde ya había electricidad a las cuatro menos veinte de la madrugada. A la misma hora, a las cuatro menos veinte, llegó a la zona norte de Boqueixón, aunque en el resto del concello las luces se encendieron a las nueve de la mañana. 

12.02
Melide recupera el suministro poco después de las once de la mañana

En Melide se recuperó la luz a las 11.10 horas e Internet a las 11.30.

11.57
Cámping gas, hornillos, pilas, radios analógicas y linternas volvieron a «volar» en comercios y bazares de Viveiro

Cada vez que se produce una emergencia, la gente se echa a la calle a comprar lo que cree que es básico para afrontar una situación complicada. Ocurrió como consecuencia del Klaus, la ciclogénesis que a principios del 2009 dejó sin suministro eléctrico a una parte importante de la comarca durante varias jornadas; ocurrió en el 2020 con la pandemia del coronavirus, y volvió a ocurrir este lunes, cuando A Mariña se quedó a oscuras, igual que ocurrió en el resto de España y de Portugal. En esa jornada, en comercios y bazares de poblaciones como Viveiro «volaron» cámping gas, hornillos, pilas, radios analógicas o linternas. «Sempre é o mesmo. Cada vez que pasa algo, a xente vén comprar o mesmo tipo de cousas», destacó un comerciante viveirense ante cuyo negocio llegó a haber colas de clientes. Las bombonas de cámping gas fueron otro de los artículos más demandados.  

Unos y otros tenían la intención de pertecharse por si el apagón se prolongaba horas, especialmente en zonas urbanas, donde las cocinas vitrocerámicas, que funcionan con electricidad, han reemplazado en muchos casos a las cocinas de butano o gas. Privilegiados son los que, especialmente en los núcleos rurales, continúan disponiendo de cocinas de leña. 

11.54
Sustos en ascensores de Viveiro y Foz al quedarse personas atrapadas durante el apagón

Varias personas sufrieron sustos considerables al quedar atrapadas este lunes en ascensores como consecuencia del apagón total de electricidad que afectó a España y Portugal. En la Casa do Concello de Viveiro, por ejemplo, se vivió una de estas situaciones, como explicó la alcaldesa, Mariña Gueimunde, que a la hora en que se produjo el corte de suministro, poco antes de una del mediodía, se encontraba reunida con técnicos de Red Eléctrica de España.

«Quedaron atrapadas algunas personas en el ascensor, pero las rescataron pronto. No hubo problema», indicó este martes a primera hora, mientras se ponía al día de las órdenes dictadas por el Gobierno central o la Xunta de Galicia en relación con el proceso de recuperación emprendido tras el colapso por falta de energía.

En esa línea indicó que tanto la Escuela Infantil Municipal como el Conservatorio de Música Profesional abrirán hoy sus puertas, aunque no habrá actividad docente. Lo harán, dijo, para facilitar la conciliación y que las familias tengan la oportunidad de dejar a sus hijos mientras van a trabajar.

11.51
Sin teléfono en el consistorio de Sada

Sin teléfono en el consistorio de Sada, rescates en ascensores de Oleiros y barbacoa nocturna de jóvenes en O Burgo, entre las incidencias del área coruñesa.

Una información de Dolores Vázquez

11.48
Red Eléctrica asegura que el apagón no se debió a un incidente de ciberseguridad

Fuentes de Red Eléctrica aseguran que el apagón masivo en la Península no se debió a un incidente de ciberseguridad. «Hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en el sistema de control de Red Eléctrica», ha dicho Eduardo Prieto, director de Servicios a la operación.

11.46
«Una noche tranquila en Galicia», según la Delegación del Gobierno

Fuentes de la Delegación del Gobierno informaron de que ha sido una «noche tranquila en Galicia», y que se ampliaron los efectivos desplegados de las fuerzas de seguridad del Estado en toda la comunidad autónoma.

Restablecido el suministro eléctrico en toda la comarca de O Salnés, pero con problemas con la telefonía e internet

Arousa amaneció con luz en los hogares, las empresas y servicios públicos, pero a las 9 de la mañana todavía había problemas con la conexión telefónica e internet. A esa hora la Policía Local de Cambados recibía las primeras llamadas del día mientras que en O Grove seguía siendo imposible comunicarse por teléfono con la policía y el servicio municipal de emergencias.

El suministro eléctrico se restableció de forma irregular en la comarca. Mientras que en Mosteiro (Meis) algunas casas ya tenían luz a las nueve de la noche otros lugares del municipio como  Armenteira tuvieron que aguardar hasta las seis de la mañana. Algo parecido ocurrió en Catoira, donde el servicio se restableció entre las 3 y las 7 de horas; en A Illa, a las 3.46 horas y en el centro de Vilagarcía a las 3.48 horas; a Vilanova llegó un poco después, a las 4; a Cambados a las 6, en Pontecesures y en Valga al filo de las siete de la mañana y en Meaño una hora después.

11.37
Navantia suspendió los turnos de tarde y noche por el apagón y restableció el funcionamiento a las 8.30 horas

La normalidad está regresando a la ciudad  de Ferrol, y también al astillero. El comité de emergencia de Navantia se reunió en cuanto se produjo el apagón que afectó a toda la Península y se decidió desalojar las instalaciones de la ría de manera ordenada salvo puestos esenciales, que se mantuvieron durante la atípica jornada de este lunes. De esta forma, se anuló el turno de tarde y posteriormente el de noche. 

Informan fuentes de la compañía pública que el comité de emergencia de los astilleros de la ría se reunió periódicamente a medida que avanzaban las horas para analizar la situación y cuando se restableció la energía, de madrugada, y se garantizó el funcionamiento de las instalaciones, se dio aviso a los trabajadores para proceder a la entrada a partir de las ocho y media de la mañana. 

11.34
Pasa la noche en pie a causa de no disponer de corriente a la que enchufar la máquina de oxígeno

Antón Vidal, de Corme (Ponteceso), 62 años, no sabía cómo iba a pasar la noche. Sufre problemas de respiración a causa de una enfermedad crónica en los pulmones, lo que le obliga a estar conectado a una máquina de oxígeno, sobre todo, cuando se recuesta. «Se me deito, o pulmón non bombea», explicaba. Por ello, ante el apagón eléctrico, se imaginaba ya sentado en la cocina a altas horas de la madrugada para poder respirar. Es una situación que ya ha vivido en alguna que otra ocasión cuando se fue la luz. «O aparato vai conectado directamente á corrente», añadía.    

Este vecino de Corme Porto era optimista en todo caso: «Dixeron que serían unhas seis ou dez horas? Malo será, pero é fastidiado. Se non, de seguir así, terei que ir ao centro médico ou buscar un xerador». Antón, además, hablaba ayer del calor que hacía y de la no señal de televisión: «Teño problemas de sono e, polo menos, con calquera son de fondo, aínda quedo durmido, pero ata non teño radio a pilas».  

 

11.32
Lugo se recupera del apagón, pero aún con zonas en sombra

Lugo amaneció este martes con la resaca del apagón energético, recuperando el suministro eléctrico en buena parte del territorio, pero aún con zonas en sombra a primera hora de la mañana. Mientras en buena parte de la capital de la provincia se restableció el servicio el lunes a media tarde, algunos barrios recuperaron el servicio de madrugada, y a municipios como Sarria empezó a llegar la luz cerca de las nueve y media de la mañana. Desde la subdelegación del Gobierno, informaron a las diez y media de la mañana del martes de que la normalidad se ha recuperado en la totalidad del territorio de la provincia de Lugo.

11.29
Las instalaciones de Alcoa, en San Cibrao, afectadas por el corte de suministro

Las instalaciones de Alcoa en España, incluido su complejo de San Cibrao, en A Mariña, y las oficinas de Madrid, se han visto afectadas por el amplio corte de electricidad en España y Portugal. El complejo está trabajando para mantener una operación segura y ordenada de las instalaciones. La empresa está recomendando a sus empleados que sigan las directrices de las autoridades locales mientras las entidades competentes trabajan para restablecer el suministro eléctrico en la región.

Una información de Ramón González Rey

11.25
Barbanza echa a andar después del histórico apagón

Barbanza amaneció con luz tras 17 horas sumergida en la penumbra. Las consecuencias del histórico apagón general en España todavía están por determinar y, mientras, la comarca echa a andar tras una jornada plagada de confusión. 

La luz fue regresando de forma paulatina en el área de Barbanza. Por ejemplo, en localidades como Mazaricos la electricidad volvió a las 3.30 horas. Lo mismo ocurrió en Noia, aunque la villa volvió a iluminarse por tramos, no estando al 100 % hasta cerca de las siete de la mañana. En cuanto a Boiro y Rianxo, la luz se hizo a las 7.15. En  A Pobra y Ribeira, tardó algo más, hasta las 09.00 horas, lo mismo que en Carnota.

11.21
Entran en servicio las 33 subestaciones de distribución de la provincia de Pontevedra

Desde las 10.45 horas aproximadamente están en servicio las 33 subestaciones de distribución de la provincia de Pontevedra. Abastecen a Salvaterra y As Neves. A esa hora se repuso la media tensión desde la subestación de Salvaterra de Miño.

Las demás fueron entrando progresivamente en servicio desde la tarde del lunes y durante la pasada noche. Abastecen a Salvaterra y As Neves.

Naturgy ha estado trabajando activamente con los operadores de los sistemas eléctrico y gasista para colaborar en la vuelta a la normalidad desde que se ha producido la interrupción de suministro, según fuentes de la compañía.

Una información de Torres y E. V. Pita.

11.20
Trives recupera el suministro casi 24 horas después del apagón

El concello ourensano de Trives recupera el suministro eléctrico cuando están a punto de cumplirse 24 horas del apagón. «A estas horas en que está restablecida o 99 % da demanda eléctrica peninsular, Trives continúa sen luz, a pesar de ser fonte de enerxía importantísima. Para debate a parte o comportamento das eléctricas», se quejaba la alcaldesa Patricia Domínguez poco antes de las once de la mañana.

También han recuperado el servicio en O Courel y en Larouco, desde las 6.30 de la mañana de este martes.

Información de Ruth Novoa

11.13
El aeropuerto Rosalía de Castro retoma la normalidad

En el aeropuerto Rosalía de Castro se ha retomado la normalidad a lo largo de la mañana. Solo se han suspendido dos vuelos, uno con destino a Barcelona y otro procedente de la Ciudad Condal. En el resto del panel no constan incidencias y, en estos momentos, los mostradores de facturación trabajan sin problemas. «Hemos decidido venir con tiempo, pero creemos que sí podremos volar a Sevilla», apunta un matrimonio que muestra sus hojas de embarque y que ha llegado a Lavacolla con más de dos horas de antelación.

Quienes sí están teniendo más dificultades para viajar son aquellas personas a las que ayer se les cancelaron sus desplazamientos y que no logran que los reasignen. Sus aerolíneas o no los atienden o no les dan solución alguna, mientras que la opción del tren es también un auténtico imposible. «Es imposible conseguir un billete, entras en una cola virtual y no tienes opción de comprar nada», apunta una joven, que se ve en Santiago, como mínimo, hasta el jueves: «No hay asientos antes». Con mayor vehemencia se expresa una mujer de mediana edad, que discute con personal de AENA, y que confirma que Iberia no le da soluciones para su vuelo: «Es una vergüenza. No tenemos con quien hablar».

Información de Álvaro Sevilla.

11.11
La Cruz Roja atendió a los pasajeros que tuvieron que pasar la noche en la estación de tren de Ourense

La Cruz Roja, como entidad auxiliar y colaboradora de las Administraciones Públicas en las actividades humanitarias y sociales, movilizó sus equipos de emergencia en todo el país para dar respuesta a la crisis provocada por el apagón.

En Ourense, para atender a las personas que se encontraban en la estación de Renfe ayer por la noche, se habilitaron 35 camillas con mantas y se entregaron alimentos, agua y kits de higiene para aliviar la situación de emergencia.

11.08
Tres personas, rescatadas de ascensores en A Estrada

En A Estrada, tres personas tuvieron que ser rescatadas en ascensores. En dos casos los propios vecinos las sacaron con herramientas y en el otro fue Emerxencias A Estrada. Dos fueron en la calle Pérez Viondi y uno en Rosalía de Castro. Una de las personas estuvo media hora encerrada.

Emerxencias también atendió inundaciones de garajes en la Avda de Santiago, en los números 96-98 y 100-102. Son locales en los que hay nacimientos de agua y necesitan bombas de achique todo el año.

Los mayores del centro de día de A Estrada, al no funcionar el ascensor, fueron bajados por Emerxencias por las escaleras usando una silla especial a las 17 horas del lunes, y esperaron en el vestíbulo a ser recogidos por sus familias.

En las gasolineras que funcionaban, hubo importantes colas para repostar. Los supermercados que no cerraron, tuvieron mucha afluencia de gente y agotaron comidas en frío como la ensaladilla.

Tambien se agotaron pilas uy hornillos de gas. La luz volvió en el casco urbano de A Estrada sobre las 3.30 de la madrugada.

11.02
La Brilat suministró combustible a los hospitales de Pontevedra y Vigo

Esta mañana, el subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, confirmó que, a la hora de garantizar el suministro de combustible a infraestructuras críticas, la Brilat suministró carburante, «a lo largo de la noche, en previsión del agotamiento de las reservas, a los centros hospitalarios de Vigo y de Pontevedra».

Por su parte, la Guardia Civil realizó este mismo servicio al PAC del Sergas en Nigrán.

Losada, de igual modo, destacó que la activación de las 91 patrullas de la Policía Nacional y Guardia Civil en la provincia fue «un despliegue nocturno sin precedentes que se ha demostrado un acierto para garantizar la seguridad ciudadana ante el escenario incierto que propiciaba el apagón en el suministro eléctrico».

De este modo, la Guardia Civil movilizó 60 patrullas, mientras que la Policía Nacional activó 31, seis en Pontevedra, 19 en Vigo, 2 en Marín, otras tantas en Vilagarcía y con el refuerzo de dos de la Policía Autonómica. En este sentido, Losada agradeció que numerosos agentes de ambos cuerpos se incorporaran al servicio de forma voluntaria.

En cuanto al incendio de dos coches en el barrio pontevedrés de Monte Porreiro, precisó que se desplazó la Policía Científica recogió indicios para esclarecer lo sucedido y «determinar si es un hecho intencionado. Todo parece indicar que el fuego se inició en un vehículo y se propagó al otro».

En Marín, concretamente en el entorno de la playa de Mogor, ardieron cuatro contenedores de basura, «hecho que puede guardar relación con la actividad habitual de un sospechoso que ya está en el radar de la Policía Nacional», mientras que en el resto de la provincia, «absoluta normalidad».

Incluso, las primeras impresiones trasladadas a Abel Losada es que la actividad delincuencial fue inferior a otras jornadas.

En cuanto a las labores humanitarias, el subdelegado del Gobierno en Pontevedra precisó que se realizaron una veintena de rescates en ascensores, así como se auxilió a un importante número de personas tras pequeños incidentes en sus casas e, incluso, se dio apoyo para subir escaleras. Así, como se realizó una RCP en Vigo y se auxilió a una persona en paro cardíaco.

Una de las dificultades a las que tuvieron que hacer frente los cuerpos de seguridad fue la caída por la tarde del 112, si bien se recuperó posteriormente. En este ámbito, destacó como fundamental «la labor de los cincuenta radioaficionados voluntarios que componen la Red de Radioemergencias Remer, que proporcionaron apoyo UHF desde las 21 horas aproximadamente permitiendo el enlace de la Comandancia de la Guardia Civil con 21 cuarteles y puestos, incluido el aeropuerto de Peinador y el propio 112. Durante un largo periodo de tiempo fueron las únicas telecomunicaciones viables». De hecho, a primera hora de la mañana de este martes aún estaban activos dando cobertura a la comarca de Lalín.

«Fue la primera vez que ha tenido que activarse y que ha demostrado una enorme utilidad en momentos críticos», añadió Abel Losada.

11.00
Los bomberos de Vigo realizaron veinte rescates en ascensores

Los bomberos de Vigo han realizado 60 intervenciones durante el apagón, que incluyen 20 rescates en ascensores, 10 inundaciones en garajes porque no funcionó la bomba de achique, seis traslados al anochecer de personas en silla de ruedas a sus casas, un incendio en una cafetería de la calle rúa Estornino y un piso por una avería al reiniciarse el suministro eléctrico en Vigo entre las 3 y 4 de madrugada, y la inspección de 5 alarmas que sonaron cuando volvió la luz.

10.56
Una veintena de personas pasaron la noche en la estación provisional de tren en A Coruña

Todo el tráfico ferroviario en A Coruña se canceló el lunes después del apagón eléctrico. Las personas que estaban esperando para embarcar tuvieron que buscar alternativas pero este martes todavía quedaba algún pasajero que tuvo que pasar la noche en la estación provisional. «Tenía que ir a Ourense y no pude ir. Me quedé a dormir porque no tenía dinero, ya que los cajeros y los TPV no funcionaban así que no podía pagar una habitación», comentaba esta mañana un joven. No estuvo solo ya que según confirmaron los empleados de Renfe y del ADIF, en la terminal coruñesa se quedaron casi una veintena de personas. «Dejaron las puertas abiertas cuando vieron la situación y que no teníamos a dónde ir», explicó otro afectado.

La Xunta solicitará recuperar la situación 2 de emergencia

La decisión del Ejecutivo gallego, tras una reunión que mantendrá ahora con el delegado del Gobierno, es recuperar la situación 2 de emergencia, para seguir haciendo la coordinación desde la Xunta. Rueda asegura que es imprescindible conocer las causas del apagón y paliar los afectos.

10.45
Los colegios gallegos están abiertos para acoger a los alumnos que no puedan quedarse en casa

A las ocho y media de la tarde del lunes, se tomó la determinación de suspender las clases para racionalizar el consumo de combustible, pero en estos momentos todos los centros escolares y las escuelas infantiles de Galicia permanecen abiertos, no para la actividad lectiva, pero sí para aquellas personas que por necesidades de conciliación tengan que dejar allí a sus hijos, según informó el presidente Rueda.

10.39
La Xunta asegura que todos los hospitales gallegos tiene luz

Todos los hospitales gallegos tienen luz, ya que a lo largo de la noche se les ha ido suministrando combustible, asegura el presidente de la Xunta. También se ha repartido gasóleo en las residencias donde era necesario y a tres de ellas, incluso oxígeno. Se hicieron tres traslados de pacientes desde residencias a hospitales. Tanto el 112 como 061 están funcionando con normalidad y no se han registrado incidentes graves, añadió Rueda.

10.29
Rueda asegura que Galicia ya ha recuperado el 97 % de suministro eléctrico

Rueda comparece desde el Centro de Emerxencias 112 de Galicia, agradece la labor de la Delegación del Gobierno y del personal de la Xunta para restablecer el servicio eléctrico, y la colaboración del pueblo gallego. El presidente apunta que el 97 % del suministro ya se ha recuperado en la comunidad. «Falamos de 1.800.000 suministros e quedarían por restablecer, seguimos traballando nelo, uns 52.000».

9.54
Comparecencia de Alfonso Rueda

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, comparece a partir de las 10.00 para informar sobre el apagón eléctrico.

9.53
La caída de la demanda eléctrica
9.50
La USC recupera la actividad esta tarde

La USC recuperará la actividad docente a partir de las 15.00 horas. Las bibliotecas ya funcionan desde la mañana. Todos los funcionarios deben volver a sus puestos de trabajo durante la mañana. Infomra Álvaro Sevilla

9.39
Situación en Lugo

La provincia de Lugo va recuperando la conexión poco a poco. Sarria y Monforte lo hacían a primera hora, en Friol a esta hora no hay. Otras zonas como Friol tampoco tienen a esta hora ni electricidad ni teléfono 

El centro de Sarria recuperó el suministro eléctrico a primera hora del día
El centro de Sarria recuperó el suministro eléctrico a primera hora del día Alberto López
9.37
Situación en la comarca de Deza
  • En Lalín llegó la luz pasadas las 8.00, pero los teléfonos tardaron aún en funcionar.
  • La luz volvió en el casco urbano de A Estrada sobre las 3.30 de la madrugada
  • En A Estrada, tres personas tuvieron que ser rescatadas en ascensores. En dos de los casos los propios vecinos las sacaron con herramientas y en el otro fue Emerxencias A Estrada.
  • Emerxencias atendió inundaciones de garajes en locales en los que hay nacimientos de agua y necesitan bombas de achique todo el año.
  • Los mayores del centro de día de A Estrada, al no funcionar el ascensor, fueron bajados por Emerxencias por las escaleras usando una silla especial y esperaron en el vestíbulo a ser recogidos por sus familias.
  • En las gasolineras que funcionaban, hubo importantes colas para repostar. Los supermercados que no cerraron, tuvieron mucha afluencia de gente y agotaron comidas en frío. Informa Rocío García
9.33
Actividad en Stellantis Vigo

En Stellantis Vigo, motor del sur de Galicia, se ha recuperado la actividad con el primer turno de la mañana. Desde la empresa indican que, a lo largo del día, irán solventando las dificultades que puedan surgir en el arranque de una fábrica como la de Balaídos, con capacidad para producir 2.300 vehículos al día y que emplea a unas 6.500 personas. Informa Alejandra Pascual

9.32
Todo Portugal tiene ya luz

El Gobierno de Portugal ha asegurado que «el país vuelve a la normalidad» y que todos los usuarios tienen luz de nuevo, el suministro de agua funciona prácticamente en todo el país y los aeropuertos están operativos, informa Efe.

En cuanto a los servicios sanitarios la «situación está estabilizada», los servicios ferroviarios «en funcionamiento» y no se han registrado «perturbaciones de seguridad ni de protección civil», indicó el Ejecutivo en un comunicado publicado en su cuenta de X. «El país está conectado» y los 6,4 millones de clientes tienen electricidad, excepto 800 «debido a un fallo no relacionado», apuntó la información.

En cuanto al metro en Lisboa «empieza a funcionar», con interrupciones en algunas líneas debido a «un problema aislado en el centro de datos» que se está solucionando «gradualmente». El de Oporto ya está en funcionamiento.

El Gobierno también recordó la orden de apertura de las escuelas para este martes y señaló la «normalización del suministro de combustible».

 

9.29
Normalidad en A Coruña tras 12 horas de apagón

Los bomberos del parque de A Grela rescataron a cerca de un centenar de personas que se habían quedado atrapadas en ascensores. Lo cuenta Tamara Rivas en esta noticia:

9.28
Así vivió Ourense el apagón

Quirófanos funcionando con generadores, pasajeros de tren regresando andando a la estación y gente atrapada en ascensores. El buen tiempo hizo que muchos ourensanos estuvieran en la calle hasta última hora en las terrazas y el comercio vivió una jornada atípica. 

9.25
Nueve horas en un tren dentro de un túnel

Los 371 pasajeros que viajaban en el tren que se ha quedado parado nueve horas por el apagón en el interior de la Variante de Pajares, entre León y Asturias, llegaron a la estación de León pasadas las 23.00 horas tras un viaje «eterno» en el que «no se podía ni ir ni al baño». 

 

9.20
«Un apagón como el de España es mucho más improbable en Francia»

El ministro francés de Industria, Marc Ferracci, ha afirmado que su país está mejor preparado para evitar que apagones como el que se produjo en España tengan un carácter general, y ha insistido en que el impacto en Francia ha sido «mínimo». 

9.10
Pontevedra recupera la normalidad

No fue, ni mucho menos, como lo pintan las películas. El apagón general registrado en la península Ibérica y Portugal no derivó en saqueos, ni en toda clase de tropelías tal y como los han mostrado en infinidad de largometrajes. En su lugar, la normalidad, si es que se puede expresar este término, presidió todo este suceso que apenas dejó incidencias en Pontevedra, tal y como cuenta Alfredo López Penide.

9.02
Normalidad en el Puerto de Vigo

El Puerto de Vigo trabaja a estas horas con normalidad. A las 4:15 se procedió a la apertura de la Lonja y el Mercado para posibilitar la operativa de la flota de Cerco y Bajura que sí habían salido a faenar, pudiendo así operar con las máximas condiciones de seguridad y salubridad. Informa Alejandra Pascual

9.00
Renfe anuncia la suspensión de trenes en Galicia hasta nuevo aviso

La compañía ferroviaria Renfe ha comunicado la suspensión de sus servicios ferroviarios en Galicia hasta nuevo aviso por sus canales de información habituales, informa Carlos Punzón. En concreto, la operadora ha señalado a primera hora de la mañana la supresión de todos los servicios de altas prestaciones Ourense-Santiago-A Coruña y Vigo-Santiago-A Coruña, así como los trenes del sistema de ancho métrico que unen Ferrol y Ortigueira. 

 

8.55
Zonas de Galicia aún sin luz

A pesar del restablecimiento paulatino de la electricidad, aún hay zonas de Galicia que se mantienen sin luz. Es el caso de algunas zonas de Brión y Negreira, en la comarca de Santiago; o en Ribeira y A Pobra, donde el suministro se está recuperando desde las 7.50, aunque poco a poco.

8.40
Recuperado el suministro en el 84 % del territorio gallego

La delegación del Gobierno ha informado de que a esta hora está recuperado el suministro del 84% del territorio en Galicia.

8.35
¿Cómo has vivido el apagón? Cuéntanos tu experiencia

Sin luz, muchos incomunicados y sin saber qué estaba pasando. ¿Qué hiciste durante las horas que estuvimos sin electricidad? Cuéntanos tu caso y las consecuencias de ese corte de suministro masivo.

8.30
60 intervenciones de los bomberos de Vigo por la noche

Los bomberos de Vigo han realizado 60 intervenciones durante el apagón, informa Enrique V. Pita. Entre los incidentes que han atendido incluyen 20 rescates en ascensores, diez inundaciones en garajes porque no funcionó la bomba de achique; seis traslados de personas en silla de ruedas a sus casas, un incendio en una cafetería de la calle rúa Estornino y un piso por una avería al reiniciarse el suministro eléctrico en Vigo entre las 3 y 4 de madrugada; y la inspección de 5 alarmas que sonaron cuando volvió la luz.

8.28
A Pobra y Ribeira, entre los lugares que aún no tienen luz

En el área Barbanza la luz se ha ido recuperando de forma paulatina a lo largo de la madrugada, informa Christopher Rodríguez. Por ejemplo, en municipios como Mazaricos la electricidad regresó a las 3.30 horas. Lo mismo ocurrió en Noia, aunque la villa volvió a iluminarse por tramos, no estando al 100% hasta cerca de las siete de la mañana. En cuanto a Boiro, la luz volvió a las 7.15. Por el momento, A Pobra y Ribeira son de los pocos lugares de España en los que el apagón sigue vigente; en Rianxo vino a las 7, y en A Pobra se está recuperando el suministro desde las 7.50, aunque poco a poco.

8.26
Vigo recupera poco a poco la normalidad

La luz regresó a Vigo pasada la medianoche, pero no en todas partes. La recuperación del suministro electrico se produjo de forma progresiva. Mientras en el centro había vuelto la aparente normalidad desde las dos y media, en parroquias como Beade había hogares que seguían sin luz a las cuatro. Más suerte tuvieron en municipios del área metropolitana; por ejemplo en la parroquia de Torneiros, en O Porrio, ya disfrutaban del servicio poco antes de la medianoche.

 

 

8.20
Sigue suspendida la actividad ferroviaria de alta velocidad

Sigue suspendida la actividad ferroviaria de alta velocidad y media distancia. Los pasajeros del último tren activo entre Madrid y Galicia pasaron la noche en la estación de Zamora, informa Carlos Punzón..

Según el ministro Óscar Puente, el servicio entre Madrid y Galicia no se puede iniciar el servicio por falta de tensión a partir de Sanabria. La actividad ferroviaria se retomará en cuanto haya suministro eléctrico en la totalidad de las localidades por las que transitan los trenes.

8.15
Última hora en los aeropuertos

Actividad normal en los aeropuertos de Santiago y Vigo, con aterrizajes de aviones de Valencia y Madrid, respectivamente, pero en cambio en A Coruña se ha cancelado la llegada del vuelo de Iberia procedente de Madrid de las 8.40 horas, informa Carlos Puzón.

  • La cancelación en Alvedro provocó la anulación del siguiente vuelo, a las 9.20 horas, aunque partió el de primera hora hacia Barajas a las 6.48.
  • En Lavacolla se ha cancelado el vuelo a Barcelona de Vueling de las 6.45 horas, aunque minutos antes partió el que se dirige a Tenerife y después los de Londres y Gran Canaria
  • Desde Vigo despegó el inicial de las 6.30 a Madrid de Iberia.
8.00
No hay clase, pero los centros educativos estarán abiertos

La Xunta decidió anoche suspender la actividad lectiva hoy en Galicia, sin embargo, tal y como informa a estas horas la Consellería de Educación, «os centros educativos deberán permanecer abertos para a atención de calquera incidencia».

7.42
El metro de Madrid se prepara para reanudar el servicio

En menos de media hora, a las 8.00 tiene previsto reanudar el servicio la red de metro de Madrid, mientras que todas las líneas de autobús urbano e interubano operan con normalidad, según ha informado la presidenta de la Comunidad.

Los autobuses urbanos de la EMT operan con normalidad y, tal como avanzó en la tarde de ayer el Ayuntamiento, este martes los autobuses serán gratuitos para facilitar los desplazamientos. Se han reforzado las líneas de autobuses municipales del Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid Barajas, para recoger a pasajeros en el aeródromo y en las estaciones de Atocha y Chamartín.

Los autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes también serán gratuitos en la jornada de hoy y prestan servicio en toda la red. El servicio en metro ligero en ML1, 2 y 3 ha sido restablecido. En Cercanías, todas las líneas operan al 50%. 

7.38
Santiago recupera el cien por cien del suministro

Santiago amanece ya con luz. A partir de las 05.30 horas se fue recuperando el suministro eléctrico en la capital gallega. El Concello de Santiago informó que, en torno a las 06.00 horas, el 100 % del suministro ya se había recuperado.

7.35
Galicia pasa de la penumbra a la luz

La conexión eléctrica se ha ido recuperando a lo largo de la madrugada en Galicia, y a estas horas el sol ya va haciendo acto de presencia en el cielo de la comunidad. Estas son las primeras imágenes que nos llegan del día después al apagón.

7.32
Cortada la conexión de alta velocidad a Galicia

El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha informado del reestablecimiento paulatino de los servicios ferroviarios y del inicio del servicio de alta velocidad y larga distancia. Según indica, la conexion Madrid-Galicia no se puede inciar por la falta de tensión a partir de Sanabria.

07.16
¿Hay un ciberataque detrás del apagón masivo?

De momento no existen indicios de una ofensiva de los jáqueres, pero «nadie está absolutamente protegido», advierten los expertos. «No se puede descartar ninguna hipótesis», explicó durante su comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En este escenario, una de las teorías que empezó a cobrar fuerza durante las primeras horas de la interrupción del servicio eléctrico fue la de un ciberataque. Es una hipótesis plausible, aunque hasta el momento no existen argumentos suficientes que apoyen esta posibilidad. 

07.11
Recuperada más del 99 % de la demanda energética

La operadora informa de que ya se ha recuperado más del 99 % de la demanda energética de la península con una producción de más de 21.000 MW. El 100 % de las subestaciones están en servicio. 

[[@x::https://x.com/RedElectricaREE/status/1917078111205708225]]

07.03
Alimentos

Tras el apagón eléctrico que sufrió este lunes toda España, la seguridad alimentaria peligra en las neveras de todos los hogares del país. Pese a que muchos productos pueden consumirse aunque aumenten su temperatura, existen otros que pueden sufrir alteraciones si se rompe la cadena de frío. Ante las preocupaciones que se han generado sobre la seguridad de los alimentos y medicamentos que requieren refrigeración, las autoridades sanitarias recuerdan algunas pautas que pueden guiarnos.

06.56
En vídeo

El 28 de abril, que amanecía como un lunes normal, de una semana de puente para los que lo tuvieran, con la mirada informativa puesta aún en el Vaticano, viró de forma radical a partir de las 12.30 de la mañana. De repente, sin electricidad, quedó patente nuestra dependencia. La gente se lanzó a comprar linternas, radios a pilas e incluso hornillos de gas. 

Pie de foto. Firma

Crónica de un día sin luz

Vídeo: Álex López Benito / Fotografía: Marcos Míguez

06.47
La situación en la «raia»

En Tui, sobre las cinco de la mañana se restableció el suministro eléctrico. A esta hora sigue caída la red de Movistar desde ayer a media tarde, cuando ya solo se pudo tener señal a través de Portugal pero para llamadas. Desde las 6 de la mañana la que está operativa es la red de Orange, según informa Mónica Torres.

06.45
Cobertura informativa

Radiovoz comienza a esta hora un programa especial para seguir en directo todo lo relacionado con la crisis energética. 

06.42
Conciliación

 La Dirección General de Tráfico (DGT) extiende a este martes su recomendación de evitar circular si no es estrictamente necesario tras el apagón eléctrico iniciado este lunes. Añade que aquellos que lo hagan deben conducir con precaución y extremar cuidados hasta que se restablezca la normalidad.

El Ministerio de Trabajo ha recordado que existen permisos retribuidos para las personas que no puedan desplazarse a su centro de trabajo o que no puedan desempeñar su función con motivo del apagón.

06.38
Transporte

El tráfico portuario está funcionando con normalidad, y el aéreo ha sufrido este lunes algunos retrasos y cancelaciones, con solo 300 vuelos anulados de los 6.000 programados en toda España y con los aeropuertos operativos con los sistemas eléctricos de contingencia.

Renfe también ha informado de que este martes ha comenzado con normalidad la circulaciones de los servicios comerciales de alta velocidad y larga distancia entre Madrid y Barcelona, Valencia, Murcia, Alicante, País Vasco y Algeciras. También los servicios de cercanías de Asturias y Cantabria. El metro de Barcelona ha funcionando toda la noche sin interrupción para dar servicio tras el apagón y ha recuperado el servicio en todas las líneas. El de Madrid se está preparando para funcionar en cuanto vuelva el suministro, ha indicado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

06.26
Qué pasa con los colegios

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, aseguró ayer por la tarde que en Galicia no habría actividad lectiva este martes en sus centros educativos y escuelas infantiles y que, al tener «la red de transporte escolar más grande de España», ponerla a funcionar hubiese implicado un consumo de combustible no «razonable». 

Eso fue antes de elevar el nivel de alerta del 2 al 3, para que el Ejecutivo central sea el que «lidere la respuesta» a la crisis energética. 

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, declaró entonces la emergencia de interés nacional en Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad valenciana, a petición de las comunidades, y se puso al frente de las actuaciones que se adopten en las mismas por el apagón eléctrico.

Una de las primeras decisiones del ministro Grande-Marlaska fue ordenar que en estas ocho comunidades autónomas los colegios deberán abrir este martes sus puertas a efectos de conciliación familiar.

06.16
El Gobierno liberará reservas estratégicas

El Consejo de Ministros aprobará este martes un acuerdo preventivo para liberar tres días de reservas estratégicas de productos petrolíferos, según informó este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Asimismo, el presidente ha instado a los trabajadores a priorizar su seguridad y a quedarse en casa, especialmente a aquellos que estén empleados en servicios no esenciales y tengan dificultades para desplazarse o que hayan recibido instrucción directa por parte de sus empleadores para quedarse en sus casas. «Que lo hagan», ha expresado Sánchez.

06.14
Las centrales nucleares desactivan sus planes de emergencia

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado este martes de madrugada de que todas las centrales españolas han desactivado sus planes de emergencia tras recuperar la alimentación eléctrica exterior.

El titular de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) ha sido el último en notificar el cese, alrededor de las 3.15 horas, «al haber recuperado de forma estable la alimentación eléctrica desde el exterior». Minutos antes, el titular de la central de Trillo (Guadalajara) informó de que había tomado esta misma medida, según ha indicado el organismo a través de una nota de prensa.

El CSN ha explicado que, con el cese de la situación de prealerta, el organismo ha desactivado su ORE y ha vuelto a su operativo normal (modo 0). También ha subrayado que este suceso no ha tenido impacto en los trabajadores, el público o el medioambiente.

06.12
Así vivió Galicia durante horas: en la penumbra

Sin semáforos, sin electrodomésticos, sin poder cargar la batería o echar gasolina, sin poder usar el ascensor o abrir la puerta del garaje... Fueron horas de buscar soluciones y cenar a la luz de las luces de pilas o directamente, las velas. La mayoría de empresas tuvieron que parar o funcionar bajo mínimos en condiciones muy difíciles. Así fue la jornada, de sur a norte y de este a oeste en Galicia.

06.09
Las causas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló este lunes a última hora que el apagón masivo que dejó sin luz a la Península Ibérica se debió a la pérdida de 15 gigavatios de energía de manera súbita, lo que supone aproximadamente el 60% de la demanda del país en ese momento, aunque no ha aclarado la causa de este suceso.

En una declaración desde La Moncloa después de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional -la segunda del día- Sánchez explicó que, según los técnicos de Red Eléctrica, a las 12.33 de la mañana «15 gigavatios de generación se han perdido súbitamente del sistema en apenas cinco segundos», aunque no ha podido concretar qué lo ha provocado. En todo caso, ha subrayado que «se están analizando todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis».

La causa del apagón «es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán», ha asegurado Sánchez, apuntando que las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada «para saber qué ha pasado», al tiempo que ha indicado que en este momento se ha recuperado «casi el 50%» del suministro eléctrico.

06.06
Sin normalidad aún en la circulación por tren

Los servicios comerciales de tren para este martes han comenzado con normalidad en las conexiones entre Madrid y Barcelona, Valencia, Murcia, Alicante y País Vasco, según ha informado Renfe esta madrugada.

Se ha iniciado con retraso el Madrid-Pamplona y no se puede iniciar el servicio con normalidad en las conexiones de Madrid con Santander, Huelva, Badajoz, Cádiz, Málaga, Granada, Algeciras, Galicia desde Sanabria, Asturias, Salamanca y Logroño.

No se ha podido tampoco iniciar el servicio con normalidad en las conexiones de Barcelona con Alicante y País Vasco.

Renfe ha indicado que los viajeros afectados podrán solicitar la devolución y cambio sin coste y que quienes deseen realizar el viaje pueden presentarse en las estaciones para ser ubicados en las plazas disponibles.

06.04
Sin clases en Galicia

El jefe del Gobierno autónomo concretó en su comparecencia de anoche el cierre de todos los colegios, institutos y centros de educación infantil para este martes, una medida que justificó por los problemas derivados del transporte, por el coste de carburante que tendría en un momento en el que Rueda apeló a una contención en el consumo energético. Hay que recordar que, debido a la dispersión, Galicia tiene la mayor red de transporte educativo de España. 

También se ha decretado el cierre de los centros de día. Se mantienen abiertos todos los centros sanitarios, aunque Rueda también ha pedido un uso moderado para evitar colapsos. 

Las 12 horas y 33 minutos de este lunes 28 de abril de 2025 quedarán impresas en la memoria colectiva de toda España y durante tiempo por sus consecuencias para la vida normalizada de sus ciudadanos. En ese preciso instante se produjo el primer, y hasta ahora, único «cero absoluto» de la historia energética del país. Fue un apagón total, sin precedentes -y por ahora sin una explicación oficial sobre su detonante- que afectó al conjunto de la Península Ibérica y, en momentos puntuales, a Andorra y a pequeñas extensiones del sur de Francia, cercanas a Perpiñán. Más de 53 millones de personas volvieron durante horas casi a la edad de piedra, en muchos casos solo unidas al siglo XXI por los transistores a pilas del siglo XX. De golpe se evaporó un 60% del suministro. Quince gigavatios perdidos súbitamente en apenas cinco segundos, según detalló el presidente Sánchez en su segunda comparecencia, al borde de las once de la noche. Sin luz, muchísimos sin internet ni redes sociales durante buena parte de la jornada, sin poder comunicarse por ninguna vía con amigos o familiares. Y, sobre todo, sin transporte. Centenares de miles de ciudadanos entrampados en inmensos atascos por la falta de semáforos en las grandes poblaciones o por la escasez de combustible debido al cierre de las gasolineras por la ausencia de luz. Otros centenares de miles emboscados en metros, tranvías o ascensores, que se quedaron parados sin su alimento eléctrico. Infinidad de pasajeros bloqueados en unos aeropuertos que, sin llegar a paralizarse gracias a los sistemas de emergencias que evitaron situaciones de peligro, sí que se vieron afectados de lleno igualmente por la falta de fluido, obligando a reducir sus operaciones en un 20%. Las Fuerzas de Seguridad del Estado, sin contar los cuerpos autonómicos, movilizaron a 30.000 agentes, No consta que hubiera pillajes, uno de los contados alivios de una jornada infernal.