¿Con qué horario se quedaría España si se acaba con el cambio de hora? ¿Con el de invierno o con el de verano?

M. Viñas / R. Romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

MABEL R. G.

La madrugada del próximo sábado al domingo, a las tres serán las dos. Según el CIS, dos de cada tres ciudadanos se muestran a favor de mantener el horario de verano todo el año

21 oct 2025 . Actualizado a las 14:48 h.

El de erradicar el cambio de hora estacional es un debate que viene de lejos. Ya en septiembre del 2018, una consulta pública de la Comisión Europea reveló que la gran mayoría de los ciudadanos comunitarios —un 84 %— estaban a favor de acabar con la práctica de atrasar los relojes a finales de octubre y adelantarlos el último fin de semana de marzo. Un sondeo del CIS desveló en el 2023 cuál era, en concreto, el horario preferido de los españoles: dos de cada tres mantendrían el de verano todo el año. Sin embargo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge como mínimo tres ajustes más: el de la madrugada del próximo sábado al domingo —cuando a las tres serán las dos— y los de marzo y octubre del 2026. ¿Qué pasará a partir de entonces?

¿Qué propone el Gobierno?

El presidente del Gobierno planteó este lunes en el Consejo de Energía de la Unión Europea acabar definitivamente con los cambios de hora. Para Pedro Sánchez, mover las manecillas del reloj «ya no tiene sentido», es una medida «obsoleta». «En todas las encuestas, los españoles y los europeos se muestran de manera mayoritaria en contra de cambiar el horario. Además, la ciencia nos dice que ya no supone un ahorro energético y que trastoca los ritmos biológicos dos veces al año», argumentó en un vídeo publicado a primera hora en sus redes sociales. La propia ministra para la Transición Ecológica confirmó horas después que el ahorro energético que en su día justificó este ajuste es cada vez menor.

¿Por qué se reabre ahora el debate?

En el 2002, un real decreto dispuso que cada cinco años debía publicarse en el BOE un calendario con las fechas concretas del cambio de hora. El actual fija ajustes hasta el domingo 25 de octubre del 2026. El Gobierno quiere aprovechar esa «ventana de oportunidad» —previa a establecer un nuevo calendario— para reconsiderar la norma. La idea es dedicar estos 12 meses a acordar el cambio legislativo y que la UE termine con los horarios estacionales ya en el 2027.

¿Por qué, si tenía un 84 % de respaldo ciudadano, la propuesta europea quedó paralizada en el 2019 ?

El planteamiento de la Comisión Europea logró en el 2019 un amplio apoyo en el Parlamento Europeo, el 63 % de los votos, pero la falta de consenso entre los Estados frenó su avance en el Consejo, donde es necesaria mayoría cualificada.

¿Con qué horario se quedaría España: con el de verano o el de invierno?

En aquella consulta, España no llegó a desvelar qué huso preferiría adoptar, si el de verano o el de invierno. Cuatro años después, el barómetro de noviembre del 2023 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no solo reflejó que hasta un 65,8 % de los españoles suprimirían el cambio de hora, sino que el 68,5 % se quedarían con el horario de verano. El Gobierno todavía no se ha pronunciado; sí lo ha hecho de manera individual la ministra de Sanidad, Mónica García: «Soy del team [equipo] invierno».

¿Qué pasaría en Galicia si el horario de invierno se mantuviese todo el año?

Entre los meses de mayo y julio, el Sol saldría sobre las seis de la mañana y el crepúsculo se registraría hasta 40 minutos antes. «Esto significa que sobre las cinco y media ya empezaría a clarear el día. ¿Esas horas de luz serían aprovechables por alguien?», se pregunta José Ángel Docobo, coordinador científico del Observatorio Astronómico Ramón María Aller. En esos mismos meses la contrapartida llegaría por la tarde: empezaría a anochecer sobre las nueve o casi nueve y media, cuando en el horario de verano la luz solar se aprovecha hasta las diez y media de la noche en Galicia o incluso más. «A saída do Sol nestes meses sería en torno as seis da madrugada», apunta por su parte el catedrático de Física Jorge Mira, que participó en la comisión sobre la propuesta de cambio de hora encargada por el Gobierno.

¿Y si se adoptase el de verano permanentemente?

España viviría una hora por delante del Sol en invierno y Galicia, dos. «Que durante catro meses ao ano, dende finais de outubro ata finais de febreiro, estaría amencendo entre as nove e as dez a mañá. Ou sexa, sería de noite nun horario de plena actividade da sociedade», explica Mira. José Ángel Docobo precisa un poco más: «Prácticamente en todo diciembre y enero el Sol no saldría hasta las diez de la mañana. Y si está lloviendo la oscuridad se mantendría durante más tiempo».

¿Puede España instaurar su propio horario de manera unilateral?

No. Los cambios de hora están coordinados entre los países miembros de la Unión Europea, por eso España lleva la propuesta al Consejo de Energía, donde deberá debatirse y ser negociada.

Si Europa acepta acabar con el cambio de hora, ¿quién decide con qué horario se queda cada país?

Si la medida logra una mayoría cualificada del Consejo de la UE —el voto de al menos 15 de los 27 Estados miembros, siempre que representen como mínimo el 65 % de la población total de la UE—, cada país tendrá que decidir su huso horario permanente y adaptar su legislación interna.

¿Qué cambiará para el ciudadano de a pie?

De salir adelante, los ciudadanos ya no tendrían que adelantar el reloj en marzo y atrasarlo en octubre. Se adoptaría un horario fijo, al que tendrían que adaptarse a largo plazo, pero se evitarían el cambio brusco actual, que este fin de semana supondrá, por ejemplo, que el domingo se haga de noche en Galicia a las seis y media de la tarde. Podría ser que el Gobierno instaurase un período de transición, un ajuste institucional y social para afinar los tiempos del transporte, los horarios laborales o los sistemas digitales. «Se trata no tanto de qué hora elegir, sino de adaptar la actividad, como hacen todos los países europeos —señalan desde la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles—. Si se cambia solo la hora y se mantiene el ritmo de vida actual, no tiene mucho sentido».

¿Y qué pasa con Canarias?

La portavoz de Coalición Canaria (CC) en el Congreso, Cristina Valido, defendió este lunes que el archipiélago debería mantener su «singularidad» con el diferencial horario con el resto de España.

Entonces, ¿este fin de semana se cambia la hora o no?

Sí. La madrugada del sábado al domingo a las 3.00 horas los relojes deberán retrasarse hasta las 2.