
Las precipitaciones permiten que prolifere el alimento y el refugio para las aves
21 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Las lluvias caídas en los primeros meses de primavera han propiciado la inundación de la marisma de Doñana, con una profundidad de entre 90 y cien centímetros en algunas zonas, además del crecimiento de «una inmensa manta verde» de castañuela y bayunco, alimento y refugio para miles de aves.
Así lo ha destacado el Espacio Natural de Doñana (END) en sus perfiles de redes sociales, consultados por Europa Press, en los que ha detallado que durante este mes de mayo la marisma presenta «un espectacular aspecto», ya que las lluvias primaverales han permitido «miles de hectáreas inundadas y profundidades que en algunos lugares ronden los 90 cien centímetros de columna de agua».
Además, este aporte hídrico ha permitido crecimiento de «una inmensa manta verde» de castañuela y bayunco, que cubre gran parte de la superficie inunda, generando alimento y refugio para miles de aves que se concentran en las numerosas colonias de moritos, garzas, fumareles, gaviotas picofinas o pagazas que salpican toda la marisma.
Además, el espacio natural ha incidido en que patos, gallaretas, cigüeñuelas, avocetas, canasteras o polluelas reparten igualmente sus nidos por almajares, vetas y paciles, haciendo de la marisma «un hervidero de vida». No obstante, desde la entidad se indica que en estos momentos el desarrollo de las puestas es «muy desigual con multitud de pollos ya nacidos y numerosos nidales aún por eclosionar», y una actividad «frenética» de los progenitores para abastecer a sus polladas.
En esta época los servicios a caballo de la guardería se convierten en «fundamentales» para acceder a lugares que en esta situación «se hacen inaccesibles por cualquier otro medio».
Carta europea de turismo sostenible
En otro orden de cosas, el Espacio Natural de Doñana ha informado de que los días 14 y 15 de mayo se recibió la visita de una asesora técnica proveniente de la Federación Europarc, encargada de realizar la auditoria correspondiente a la tercera renovación de la Fase I de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) de este espacio protegido.
En estas dos jornadas han participado «activamente» tanto la dirección y equipo de gestión de Doñana como el equipo técnico responsable de este proyecto. Del mismo modo, los agentes implicados en el desarrollo de este reconocimiento, tales como los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) --Aljarafe-Doñana en Sevilla y Adercon y la Mancomunidad de Municipios del Condado en Huelva--, junto a las asociaciones de empresa acreditadas con la CETS en su segunda fase, (ATENA y Puerta de Doñana,) así como empresarios, han participado de la auditoría exponiendo y evidenciado la «evolución positiva» de su adhesión desde 2009.
La fase I de la CETS (Adhesión de los espacios naturales) fue implantada en el END en el año 2006, con el objetivo global de «promover el desarrollo de un turismo sostenible en el espacio». Los documentos necesarios para esta tercera renovación (Plan de Acción y Estrategia para el periodo 2025-2029) fueron presentados oficialmente por el área protegida a la Federación Europarc en diciembre de 2024.
El Plan de Acción incluye 51 actuaciones por parte de todos los agentes implicados, END, FD21, GDR, asociaciones y Diputación de Sevilla. Con estas acciones se cumplen los 37 objetivos enmarcados en los diez temas claves definidos por la CETS, por lo que en estos momentos y tras la visita de verificación, se está a la espera de renovar por tercera vez esta acreditación.