
Columnistas y expertos analizan las consecuencias del corte de suministro eléctrico del pasado lunes
02 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Santiago Calvo
«El apagón ha evidenciado una preocupante falta de independencia y rigor técnico en la gestión de instituciones estratégicas como el operador del sistema eléctrico. La influencia política sobre decisiones clave y la colocación de personas sin el perfil técnico adecuado en cargos directivos han podido comprometer seriamente la eficacia y la imparcialidad necesarias para garantizar la seguridad energética y orientar la política energética de nuestro país. Sin una clara separación entre decisiones técnicas y políticas, España podría enfrentarse a situaciones similares en el futuro».
Pedro Fresco
«Hace casi tres años le pregunté a un responsable de REE cuál era el límite máximo de penetración de renovables en el sistema eléctrico y su respuesta fue clara: «No existe un porcentaje máximo de penetración renovable en el sistema eléctrico, sino estrategias para integrar cada vez más». Esta respuesta es especialmente relevante hoy, cuando acabamos de vivir un apagón histórico y desde determinados sectores con agendas económicas o políticas concretas se pretende atacar a las energías renovables, señalando su desarrollo como una de las posibles causas de la alteración en la red que desembocó en un apagón general».
César Santiso
«El apagón vivido esta semana no es un hecho aislado; lamentablemente estas situaciones se van a producir cada vez con más asiduidad. Los hábitos de nuestra sociedad provocan un incremento exponencial del consumo eléctrico, mientras que las redes eléctricas de los distintos países no pueden crecer al mismo ritmo».
María Pereira López
«Una pandemia, un volcán, una guerra a las puertas de Europa, una dana, un apagón... no sé si alguna vez un presidente del Gobierno ha tenido que lidiar con tantas crisis. Lo que sí sé es que Sánchez afrontó una crisis de sustitución en su partido, entró por una crisis del PP que terminó en inesperado éxito de una moción de censura, gobierna con un Ejecutivo de coalición que da la impresión de estar en permanente crisis, y se mueve como pez en el agua en las sucesivas crisis por las que ha ido pasando».
J. Sánchez Agrelo
«A infraestrutura que sustenta a telefonía e a transmisión de datos está deseñada para resistir cortes, reconfigurar o tráfico automaticamente e manter a conectividade mesmo en condicións adversas. Nos sistemas modernos, as redes despréganse con topoloxía de malla, máis ca de anel, o que permite diversificar as rutas do tráfico e manter a conexión aínda que algunhas ligazóns ou nodos fallaren. Este mallado multinivel, estruturado segundo unha xerarquía claramente definida, garante que desde as centrais telefónicas principais se poidan xestionar con prioridade as comunicacións entre centrais secundarias, estacións base de servizo a dispositivos móbiles e conexións de usuario final».
Javier Santacruz
«Una experiencia práctica de autonomía estratégica en toda regla. Más allá de cuál sea la causa final del apagón, la parálisis del país por la falta de suministro eléctrico revela la enorme vulnerabilidad si no existe un sistema de respaldo eficaz basado en energías que permitan recuperar rápidamente la tensión y frecuencia del suministro y sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, ya sea eléctrica como gas y carburantes».
Oriol Sarmiento Díez
«No seré yo quien se atreva a identificar las causas. Ya lo harán los operadores, con datos, análisis y rigor. Pero, entre tanto ruido, sí creo necesario alzar la voz ante un debate injusto y peligroso: el que busca culpar a las energías renovables del apagón. No hay base para ello. En todo caso sí cabe debatir sobre cómo gestionar mejor su creciente presencia en el mix energético. La crítica no debe ir contra la fuente, sino contra la infraestructura que debe acompañarla».
Uxío Labarta
«La radio anticipa la posición del jefe de la oposición, acusando al Gobierno de no dar información y calificándolo de «sobrepasado» por el apagón. Reclamando que el Ejecutivo actuase «de oficio», aun sin que los gobiernos autónomos lo solicitasen. Algo que hizo con teimosía ya en la dana valenciana, de la que se cumplieron seis meses, y con Mazón aún presidente».