¿Puede haber más renovables en el sistema eléctrico?
ECONOMÍA

Hace casi tres años le pregunté a un responsable de REE cuál era el límite máximo de penetración de renovables en el sistema eléctrico y su respuesta fue clara: «No existe un porcentaje máximo de penetración renovable en el sistema eléctrico, sino estrategias para integrar cada vez más». Esta respuesta es especialmente relevante hoy, cuando acabamos de vivir un apagón histórico y desde determinados sectores con agendas económicas o políticas concretas se pretende atacar a las energías renovables, señalando su desarrollo como una de las posibles causas de la alteración en la red que desembocó en un apagón general.
Efectivamente, las energías renovables no tienen un límite de integración. Se ha insinuado que habían sobrepasado su límite de penetración seguro en el sistema eléctrico el día 28 a las 12:30 de la mañana, pero eso no es cierto. El porcentaje de generación fotovoltaica y eólica era normal para la hora y la época en la que estamos, y estaba por debajo del de otros muchos días de este año y de anteriores. La potencia fotovoltaica generada era 2 GW inferior a la cifra alcanzada un par de veces la semana anterior y la generación síncrona era la que requería el sistema. El operador del sistema siempre integra las renovables con seguridad. Si hay más generación renovable de la que puede integrar, la corta. Esto lo hace a diario y también lo estaba haciendo el día 28. Esa no es la causa del apagón, por mucho que interesadamente se especule con ello.
De hecho, la capacidad de integración de renovables de un sistema eléctrico es mucho mayor. California, por ejemplo, llega hasta casi el 80 % de generación solar fotovoltaica en su mix, muy superior al 55 % que tuvimos momentos antes del apagón y del 61,5 % que es el récord la generación máxima fotovoltaica en la España peninsular. En Alemania se alcanza habitualmente un 70 % de fotovoltaica al mediodía. El secreto de estos países no es que tengan un operador del sistema mejor que el nuestro ni una mejor red. Tienen más interconexiones que la Península y eso ayuda, pero, sobre todo, ya han comenzado a desarrollar el almacenamiento.
El almacenamiento es la clave para integrar más renovables en el sistema y hacerlo con total seguridad. Las baterías, de forma similar a las grandes máquinas rodantes que mantenemos en el sistema para darle inercia, pueden ofrecerla también. Simplemente hay que instalarlas y marcarles unos requisitos de operación en ese sentido. Y esto, a diferencia de las interconexiones, se puede hacer relativamente rápido. El almacenamiento nos dará robustez y nos permitirá avanzar hacia un sistema 100 % renovable con total seguridad.
Cuando escuchen que para tener renovables hace falta determinadas tecnologías térmicas o tradicionales no hagan caso, que no es cierto. Se está aprovechando la improbabilísima desgracia que hemos vivido para defender intereses propios.
El desarrollo de las energías renovables está llevando a España a que por primera vez en lustros tenga una electricidad más barata que sus vecinos.
Aprendamos de los fallos para mejorar y no permitamos que se convierta en la excusa para retroceder.