
Sara Sucasas rescata los patés de nécora y centollo del vigués que creó la marca A Perla Illas Cíes, amplía el proyecto La Mar de Latas con más productos y un envoltorio basado en el reciclaje de conchas y redes
16 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.A Sara Sucasas le gusta decir que es especialista en dar la lata. No la da, que la vende, pero es cierto que su universo ahora gira alrededor de este formato tan eficaz que protege completamente el alimento, es duradero, práctico y reciclable. Bloquea la luz y el aire prolongando la vida útil de los alimentos y manteniendo intactas sus propiedades nutricionales y sabor. Además, son ligeras, resistentes, fáciles de apilar y eficientes en el transporte y almacenamiento. Sara es la responsable de La Mar de Latas, una empresa con sede en Vigo que tiene un catálogo exiguo con dos referencias principales, paté de nécora y de centollo, pero está en vías de crecimiento.
La emprendedora, que afronta su primer proyecto desde finales del 2023, se encontró casi por casualidad con la oportunidad de rescatar la iniciativa de un vigués que por otros motivos, abandonó la idea y la puso en sus manos. «Por suerte, yo estaba en un trabajo que no me estaba gustando mucho y coincidí co la persona que había creado las receta de los patés, les había dado forma, el nombre de A Perla Illas Cíes, y un envoltorio muy atractivo», cuenta. «Él tenía la marca parada y yo era consumidora de ese producto. A mis compañeros de trabajo les enviaba aquellos patés y pensaba, ¿pero cómo puede ser que este producto no esté en todas partes?», recuerda.
Sara nació en Ponte Caldelas pero toda su familia es de Moaña Aunque nunca había tenido relación laboral con el mundo de las latas, está vinculada a él , ya que su abuela sí trabajó en una conservera, su abuelo era marinero y su padre, empleado en el servicio marítimo. La emprendedora había sido comercial, pero hasta el providencial encuentro con el dueño de la marca, hace dos años, no se había zambullido en un sector, que, como reconoce, «me está encantando». A la hora de relanzar el producto se le ocurrió abrir una tienda en el mercado de la piedra donde vendía sus conservas y latas de otras marcas, «pero no funcionó muy bien», reconoce.
La elaboración de los patés, siguiendo la receta secreta al dedillo, la encarga a una fábrica en Cambados e hizo un rediseño de la lata para que se viera en metal: «Me encantaría tener fábrica propia, pero por desgracia es un sector endogámico y además, predominantemente masculino», lamenta. La impulsora de La Mar de Latas no solo se ocupa de lo que va dentro de ellas, que es, por cierto, materia prima de la Ría de Vigo. Además, recupera redes de pesca y conchas de vieiras, que usa como embalaje. «Lo hago todo con cosas recicladas, me interesa dar una segunda vida a todos los productos que se desechan. Las conchas las voy a recoger a restaurantes que en vez de tirarlas, me las guardan. Yo las preparo, las limpio, las desinfecto, las pinto y las pongo en paquetes. Etiqueto y lo hago todo a mano», cuenta. Las redes, algunas las compra, ya que no ha encontrado quien se las ceda gratuitamente, y otras las recicla ella misma, ya que aprendió a coserlas. Con todo ello hace bolsas para despachar packs al gusto del consumidor. «A mis clientes de empresas les ofrezco también personalizar los paquetes con sus colores corporativos. Y darles un toque artístico también», añade la emprendedora de 37 años. «Estoy empezando, de momento soy una empresa muy pequeñita, pero con muchas ideas para poner en práctica», advierte. Por ahora, sus productos se pueden encontrar en varias tiendas delicatesen en la provincia de Pontevedra. «Confían en mí, les gusta mi producto y lo venden bien. La verdad es que quien los prueba, repite», asegura. También se pueden comprar online en su web, aunque uno de sus proyectos inmediatos es rediseñar la página.
Su objetivo es conseguir tener obrador propio y poder fabricar sus propias latas y sus propias recetas, ampliando las variedades con camarón, pulpo, ostras, algas... para que La Mar de Latas sea más grande. «Espero que sea para el año que viene», avanza la joven que quiso mantener la marca insignia, A Perla Illas Cíes, especializada en patés de pescado y mariscos, el agradecimiento a su mentor, «además de que la gente ya lo conocía, fue el primero en hace estos patés», reconoce.
un poco de historia.
Ruta y cata. Este sábado, día 18, La Mar de Latas pone las viandas tras la ruta «Vigo, cidade e historia perdida». Se trata de un paseo guiado por David Amoedo, dibujante e investigador especializado en patrimonio industrial, para redescubrir la ciudad de las conserveras, astilleros y familias que la hicieron crecer en el siglo XX. Durante dos horas recorrerán Areal y Guixar, primeros polígonos industriales de Vigo, para conocer lo que queda y reflexionar sobre lo perdido. Sale a las 11.00h del parque María Xosé Queizán y acaba en Espacio Muta (Joaquín Loriga, 9) con degustación de Calabizo, La Mar de Latas y vino. Reserva en muta@muta.gal o 664 697 611 por 20 euros.