
Siguen abiertas casi todas las de Arousa y Ares, que suministran bivalvo con todas las garantías sanitarias
25 ago 2025 . Actualizado a las 19:14 h.Fenómenos naturales antes conocidos como mareas rojas incrementan la presencia de biotoxinas en el mar. Cuando las muestras que se recogen periódicamente indican que superan los límites legalmente establecidos, se prohíbe extraer mejillón en bateas y recolectar bivalvos en arenales. Para garantizar que, como siempre, todo el marisco comercializado por los cauces legales en Galicia se puede consumir porque cumple las condiciones sanitarias, en los últimos cinco días se han cerrado 20 polígonos mejilloneros: todos los de las rías de Vigo y Pontevedra, dos de Muros y dos de O Grove, que se suman a otros seis clausurados desde el 15.
A la vista de los resultados, la decisión la ha adoptado el organismo competente, el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar). Este lunes, 25 de agosto, detectó que la toxina amnésica (ASP) había llegado a las seis zonas de cultivo de mejillón de Redondela, a la de ostra de esa misma zona y a la de mejillón de Vigo. Por esa misma toxina, el 22 había cerrado tres en Cangas, donde desde el 15 ya no se podía extraer este bivalvo en las otras tres.
Por biotoxinas amnésicas o lipofílicas y, en casos, por ambas desde el 23 están clausurados temporalmente todos los polígonos de Portonovo. Y en la misma ría pontevedresa, desde el 22 no se puede recolectar mejillón en ninguno de los tres de Bueu. El día anterior también se habían clausurado los dos de Cangas. Tampoco se permite extraer mejillón de dos de las tres áreas de cultivo de mejillón de Muros desde el día 23 y, desde el 20, en dos de las cinco de O Grove. Anterior, del 18, es el cierre del de Baiona, y el de Camariñas está clausurado desde el 5.
Al cumplir las condiciones sanitarias exigidas, a los mercados sigue llegando mejillón fresco de todas las bateas de la ría de Ares-Betanzos, así como de 22 de las 24 áreas de cultivo de la ría de Arousa, donde se concentra la mayoría de la producción gallega de este bivalvo y donde únicamente están cerradas dos de O Grove. Con normalidad, continúa recolectándose este molusco en los polígonos de Ribeira, A Pobra, Vilagarcía y Cambados.