Patrocinado porPatrocinado por

Atunlo se liquida sin indemnizaciones para los últimos directivos de la firma

Alejandra Pascual Santiago
A. Pascual VIGO / LA VOZ

SOMOS MAR

Oscar Vazquez

Concluye el procedimiento de la matriz viguesa, con 120 millones de deuda

05 jul 2025 . Actualizado a las 13:38 h.

Tres meses después de la apertura de la fase de liquidación, Atunlo ya es historia. La administradora concursal concluyó el jueves el procedimiento para finiquitar la matriz de la que fue en su día la mayor comercializadora de atún de España. Una maniobra que pone fin a los 18 años de trayectoria empresarial de Atunes y Lomos, la cabecera de un grupo pesquero que llegó a facturar cerca de 250 millones de euros y a emplear a más de un millar de personas entre sus plantas de Galicia, Vila Nova de Cerveira, Santoña y Cabo Verde.

Atunlo se ha liquidado sin que se otorguen indemnizaciones a los trabajadores que apostaron por agotar su tiempo en la empresa, según informan fuentes del sector. No fueron muchos. De las 37 personas que hasta el 2022 —el último ejercicio con las cuentas presentadas en el Registro Mercantil— conformaban la plantilla de esta sociedad, tan solo una decena han aguantado hasta el cierre definitivo. Con sede en la avenida viguesa de Beiramar, la matriz empleaba fundamentalmente a perfiles de dirección y financieros.

La comercializadora viguesa de túnidos presentó la solicitud de concurso de acreedores en el Juzgado de lo Mercantil 3 de Pontevedra en mayo del 2024, ahogada por una deuda de unos 120 millones de euros. Durante diez meses, la dirección trató de convencer a los principales acreedores de la viabilidad del proyecto pesquero, pese a las complejidades que atravesaba. Sin embargo, sus responsables fracasaron en ese intento por lograr el respaldo del 65 % de los acreedores y, en marzo de este año, se procedió con la apertura de la fase de liquidación de la empresa. Atunlo llevaba meses instalada en una frágil supervivencia.

La abultada deuda de la compañía gallega ha impedido que se entreguen indemnizaciones para los últimos trabajadores en plantilla. La masa activa se ha vendido para compensar en la medida de lo posible a los acreedores preferentes.

Atunes y Lomos ocupaba junto a Coper la nave número 83 de la avenida de Beiramar, convertida en su base logística para mover atún y que estuvo operativa, con camiones trabajando en sus bocas hasta los últimos días. La empresa se encontraba en régimen de alquiler y, por tanto, estas instalaciones no reportaron liquidez.

Otras geografías

Lo ocurrido esta semana pone fin a casi veinte años de presencia de Atunlo en Vigo, donde nació en el 2007 aprovechando la apertura de caladeros y el incipiente interés por el consumo de atún en España.

La situación en el norte de Portugal ha ido mejor, pero porque los socios de Marfrío tomaron el control de la Central Lomera Portuguesa, bajo las órdenes de un administrador concursal, tras una intervención judicial que de manera fulminante decidió suspender de sus facultades a los socios vinculados con Atunlo y Coper en este centro productivo del polígono de Fulao.

En la comarca de O Salnés, a través de una acuerdo de explotación con la propiedad de Atunlo O Grove, se ha puesto en marcha Tunagrove, una empresa que se ha interesado en retomar la manufactura de lomo cocido. Mientras, la planta de Cabo Verde ha acabado en manos de Jealsa y Ubago.

CC.OO. pide a la administración concursal que acceda a la entrada de nuevo capital en las fábricas de O Grove y Cambados

De las decisiones de la administración concursal encargada de la liquidación de Atunlo depende el mantenimiento del orden de 200 puestos de trabajo entre las dos unidades productivas que el otrora gigante español del atún mantiene en funcionamiento en la comarca de O Salnés.

Frigoríficos de Cambados (Fricam), actual denominación de Atunlo Cambados, con unos 150 empleados, es una de ellas. Atunlo O Grove es la otra, con sus instalaciones volviendo a la vida hace cosa de un mes de la mano de Tunagrove, una compañía de nueva creación la pasada primavera. Esta última reactivó la línea de lomos de atún precocidos destinado a conserveras que operaba a lo grande Atunlo, contratando a varias decenas de empleados bajo la modalidad de fijos-discontinuos tras firmar el alquiler de parte de la fábrica de la compañía liquidada. Mientras, la veintena de empleados de Atunlo destinados a su línea de aceite continúan en ERTE desde hace un año.

Comisiones Obreras salió ayer al paso de la situación de ambos centros productivos para solicitarle públicamente al administrador concursal que dé el visto bueno a la oferta que, informa, ha presentado Tunagrove por ambas fábricas. Una propuesta que pasaría por el pago de 1,9 millones de euros por el 13 % que Atunes y Lomos (Atunlo) mantendría entre el accionariado de sus dos antiguas unidades productivas, en las que hoy es parte minoritaria tras la sucesión de cambios societarios practicados por sus directivos en los meses entre su solicitud de preconcurso y la entrada en el concurso de acreedores. Unas maniobras que llevaron a la administración concursal a denunciar penalmente a los dueños de Atunlo por desvío de activos cuando la firma ya se encontraba en una situación de insolvencia.

Rechazada la primera oferta de Tunagrove por ADV Concursal y Pericial —la firma encargada de liquidar la matriz del en su día gigante vigués del atún—, el secretario de Industria de Comisiones Obreras en Arousa, Miguel de María, pide facilitar el desbloqueo de la compra de acciones de Tunagrove. Y es que la operación, sostiene, «permitirá facer investimentos nas fábricas e a entrada de máis clientes», asegurando, dice, «máis de douscentos postos de traballo, que poderían crecer ata os 400» a tenor de los planes que la nueva compañía que opera en parte de las instalaciones de O Grove le habría trasladado a los comités de empresa de ambas factorías, los dos, con mayoría de delegados sindicales de CC.OO.

«Que non se priorice o cobro de cartos dalgún acreedor por riba do mantemento dos postos de traballo», pide Miguel de María, que recuerda la crudeza de la realidad de una comarca, O Salnés, cada año más desindustrializada: «Non podemos permitirnos o luxo de que as empresas non medren e se lles poñan paus nas rodas para poder saír a flote e ser viables. É fundamental que se acade un acordo entre todas as partes implicadas. A continuidade do bloqueo a Atunlo», concluye, «impide realizar investimentos necesarios condenando a empresa».