Las celebraciones que mantienen viva la tradición del Samaín en Galicia

C. NOVO REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

María Pedreda

Decenas de municipios reivindican la costumbre pese al mal tiempo

30 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Su vinculación con Estados Unidos es inevitable, pero lo cierto es que antes de que se popularizara el Halloween ya existía en Galicia el Samaín. Escrito también como Samhain, tiene sus orígenes en el mundo celta y en su calendario astronómico. Entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre celebraban el día que marcaba el fin del verano —que es lo que significa la palabra en gaélico— y el inicio del invierno, una fecha señalada en la que entendían que algo sucedía con el Sol. Es cuando la Tierra alcanza el ecuador entre el otoño y el invierno y también el momento en el que la oscuridad se apoderaba de los días.

Sin luz, creían que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos comenzaba a hacerse más fino. De ahí vienen los rituales. Al acercarse ambas dimensiones, era posible contactar con los difuntos. Los honraban y, para protegerse, encendían hogueras y dejaban ofrendas de comida. En Galicia se ha reivindicado con el paso de los años como una fiesta tradicional propia. Hay lugares que crean durante los días previos un ambiente que rinde homenaje a la historia primigenia de los pueblos celtas que habitaban el territorio. Las condiciones meteorológicas de este fin de semana han obligado a aplazar algunas de las actividades programadas, como la de la tradicional finde Biz en Marín o el Quilómetro do Terror en Ferrol, aunque otras aguantan a cubierto y prometen asustar a vecinos y visitantes otra temporada más.

Cedeira

PROCESIÓN CON VELAS Y LINTERNAS

Es uno de los epicentros de la recuperación de la tradición del Samaín en Galicia. Desde 1989, cuando se celebró la primera fiesta, los vecinos tallan calabazas y melones, hacen collares de castañas y desfilan como fantasmas a oscuras por las calles de la zona vieja. A la procesión, que comienza el sábado a las 20.30 horas, llevan velas y linternas. Acuden vestidos con sábanas viejas y recuerdan que no es una fiesta de disfraces, si no una que conecta con las costumbres ancestrales. Por eso piden que los cuchillos y la sangre se queden en casa. Para quien quiera crear su propio atuendo, habrá talleres durante el viernes y también el propio sábado en el paseo da Mariña.

Ribadavia

«ESCAPE ROOM» Y QUEIMADA COMUNITARIA

En Ribadavia llevan ya 24 ediciones de la Noite Meiga, la celebración con la que reivindican el Samaín. Rescatan tradiciones de antaño, como la de hacer una queimada comunitaria —el sábado a medianoche en la Praza Maior—, y suman otras nuevas, como la escape room que montan mañana y pasado en la Igrexa da Magdalena. Para el desfile, que se celebra el sábado a las 20.00 horas, parten del puente de San Francisco vestidos de negro. Durante el día, mercados y talleres para los más pequeños.

Catoira

AS CAVEIRAS

En Catoira, los espíritus salen a la calle. La localidad pontevedresa celebra su tradicional Procesión das Caveiras, un desfile nocturno —mañana, a partir de las 19.00 horas— en el que los vecinos presumen de las calabazas que han tallado durante la semana. Por la noche y con las luces apagadas, recorren las calles del municipio acompañados por la Banda de Música y por la Escuela Municipal de Teatro, cuyos miembros acuden ataviados como personajes relacionados con el Samaín. Tras la procesión, se celebrará un magosto con castañas y música.

Allariz

EL PASEO POR EL CASCO ANTIGUO DE LA SANTA COMPAÑA

Este fin de semana, Allariz convierte las calles de su casco histórico en un paseo para la Santa Compaña. Tal y como creían los celtas, el mundo de los muertos convive con el de los vivos tanto mañana como pasado. A partir de las 20.30 horas, saldrá de la Praza Maior una procesión que reivindica la clásica caminata de las difuntas almas gallegas. Sobre su figura reflexiona el documental A luz das ánimas, que se proyectará el sábado media hora antes de que comience el desfile.

Pontevedra

A NOITE DOS CALACÚS

En Pontevedra, el Samaín toma el nombre de A noite dos calacús. Los talleres que se darán durante el día —para tallar calacús, para hacer collares de castañas, para maquillarse y para crear un disfraz— giran en torno al desfile que saldrá a las 20.30 horas desde O Mercado. A la llamada Procesión das Ánimas recomiendan acudir con sábanas, camisones, ropa blanca y algo de luz. Como detalle, algunos establecimientos de la ciudad prepararán pan de ánimas, honrando la tradición que existía antiguamente de dejar trozos de pan sobre la mesa para que los difuntos se alimentaran en su viaje hasta el más allá.

Sabucedo

EL MUSA: MUIÑADA, MAGOSTO Y SAMAÍN

El Musa, nombre con el que es conocido, junta muiñada, magosto y Samaín. A las 19.15 horas del sábado saldrá la procesión de la Santa Compaña, que recorrerá la parroquia antes de dar lectura a unos textos dedicados a los muertos. Mientras, se elaborará la tradicional queimada en el casco histórico. Desde la organización recuerdan que una sábana blanca y una vela es suficiente para asistir, huyendo de disfraces al estilo estadounidense.

Lugo

EL TÚNEL DEL TERROR EN VILALBA

El espacio de O Vello Cárcere no puede ser más apropiado para desarrollar actividades de Samaín. Acogerá diferentes talleres para los más pequeños, que luego podrán recoger dulces en los establecimientos de la zona monumental. En la provincia, la localidad de Vilalba celebra el sábado a partir de las 16.00 horas el Túnel del terror, con hinchables y un magosto.