España roza el objetivo de lactancia materna: el 47 % de las mujeres le dan el pecho a su bebé

Alfonso Torices MADRID / COLPISA

SOCIEDAD

Imagen de archivo de una madre amamantando a su bebé en el hospital de O Salnés
Imagen de archivo de una madre amamantando a su bebé en el hospital de O Salnés MONICA IRAGO

La Organización Mundial de la Salud recomienda esta forma de alimentación al menos durante los seis primeros meses de vida

06 ago 2025 . Actualizado a las 15:35 h.

España roza ya el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que al menos la mitad de los bebés del país reciban lactancia materna durante los seis primeros meses de vida, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.

El último dato oficial, proporcionado por la Encuesta de Salud de España, señala que a principios de 2024 eran ya el 47% de las españolas las que utilizaban la lactancia materna como alimento exclusivo de sus hijos recién nacidos y que lo hacían al menos durante los primeros seis meses. Se trata del valor más alto de toda la serie histórica y supone un aumento del 20% de las madres que lo llevan a cabo en comparación con 2017, cuando la tasa de prevalencia estaba en el 39%, y un 65% más que solo doce años antes, en 2011, cuando la tasa de niños amamantados durante medio año no llegaba al 29%. 

Las españolas están muy cerca de alcanzar la meta fijada por la OMS para los seis meses de vida, pero además tienen porcentajes de alimentación exclusiva con lactancia materna muy altas en general. Según la misma encuesta, en las primeras seis semanas de vida utilizan solo lactancia materna el 75% de las españolas y hasta los tres primeros meses lo siguen haciendo más de las dos terceras partes de quienes han dado a luz, el 65,7%.

El importante salto de los últimos seis años ha coincidido con el enorme aumento de las posibilidades de organización de la conciliación entre las obligaciones familiares y laborales que ha permitido el incremento del permiso de paternidad desde los 28 días que tenían los hombres en 2017 a las 16 semanas que obtuvieron en 2021.

El Gobierno considera que España no se tardará mucho en alcanzar la meta de la OMS gracias a las nuevas políticas que protejan los derechos laborales de las familias y facilitan la crianza, como el real decreto-ley 9/2025 aprobado hace una semana, que amplía el permiso de nacimiento y cuidado a 19 semanas para cada progenitor, de las cuales dos pueden disfrutarse hasta que el menor cumpla ocho años, y que extiende el permiso para las familias monoparentales a 32 semanas.

La OMS y Unicef, según recuerda Sanidad, reconocen la lactancia materna como una inversión clave para la salud, el desarrollo y la equidad de los niños. Amamantar, calculan ambas agencias de la ONU, reduce costes en atención sanitaria, estimula el desarrollo cognitivo del menor, impulsa las economías y sienta las bases de un crecimiento saludable. También tiene un impacto positivo en términos medioambientales, porque reduce la huella de carbono asociada a la producción y distribución de sucedáneos. De hecho, la campaña de la OMS de este año, titulada «Comienzos saludables, futuros esperanzadores», pone énfasis en el apoyo continuo que los sistemas sanitarios deben ofrecer a madres y bebés, destacando la vinculación directa entre lactancia materna, medio ambiente y acción climática.

Grupo de trabajo para mejoras 

Con el objetivo de seguir con la mejora de la atención a la lactancia materna, el Ministerio de Sanidad ha constituido un grupo de trabajo con participación de las comunidades autónomas, del Ministerio de Igualdad y del Ministerio de Derechos Sociales. En este grupo también participa la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), entidad que promueve prácticas de atención humanizada y respeto a la lactancia materna en los centros sanitarios, con la que el ministerio ha suscrito un convenio dotado con 200.000 euros.

La lactancia materna forma también parte de manera transversal de distintas estrategias nacionales, entre ellas la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal, la Estrategia de Salud Pública y la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud. El Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, de igual forma, contempla diversas acciones dirigidas a intervenir sobre los determinantes sociales y estructurales que afectan a la lactancia materna.