Forestal del Atlántico cede beneficios en favor de inversiones en nuevas plantas

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

MUGARDOS

Las instalaciones de Reganosa, en primer término, y de Forestal del Atlántico, detrás, en foto de archivo
Las instalaciones de Reganosa, en primer término, y de Forestal del Atlántico, detrás, en foto de archivo CARLOS FERNANDEZ SOUSA

La sociedad proyecta una terminal de cogeneración y la de metanol Triskelion

01 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La construcción de las plantas de metanol Triskelion y la de cogeneración que Forestal del Atlántico, con sede en Mugardos, prevé dentro de sus planes de crecimientos constituyen las inversiones clave que figuran en la memoria de actividad de la sociedad que acompaña al balance de cuentas correspondiente al 2024. La compañía cerró el último ejercicio auditado con un aumento de ventas por encima del 12 %, hasta los 66,8 millones de euros, si bien los beneficios cayeron respecto al ejercicio anterior (2,3 millones frente a los 21,4 millones). Las razones de estas diferencias hay que buscarlas, sobre todo, en las importantes inversiones realizadas, más de 13 millones de euros, y a diversas operaciones de tesorería materializadas hasta diciembre del 2024.

El aumento de los costes de las materias primas y la reducción de ingresos por prestación de servicios, de 8,3 a 3,3 millones de euros, (se refiere al almacenamiento de fuelóleo, gasoil, gasolina y otros químicos, además de conexiones para la limpieza, deslastre y desgasificación de todo tipo de buques) han incidido en unas cuentas que destacan por la solidez del patrimonio neto, más de 108 millones de euros.

La prestación de servicios no es la única fuente de ingresos de la sociedad, integrada en el grupo Gadisa. Una buena parte de ellos proceden de la venta de fuelóleos, urea, metanol y formol, además de colas y resinas, que se elaboran y fabrican en las instalaciones que la compañía tiene en la ría de Ferrol, en las inmediaciones de la planta de Reganosa.

Otra de las aportaciones que generan dividendos a la compañía provienen de la cogeneración, es decir, los recursos que ingresa por la exportación de energía a la red nacional. Constituye, si cabe, una de las principales fuentes de negocio en el 2024, pues se multiplicaron por 2,6 respecto al año anterior, pasando de 9,4 millones hasta los 24,3 millones del año pasado.

En definitiva, a pesar de un aumento significativo de la facturación, la erosión de la rentabilidad en el último ejercicio contable de Forestal del Atlántico radica en los elevados costes de aprovisionamiento derivado de la volatilidad de los precios de las materias primas.

Plan de crecimiento

Aun así, la compañía continúa con sus ambiciosos planes de crecimiento y expansión. A finales del año pasado, anunciaba una gran operación energética en colaboración con Reganosa con dos proyectos de química verde en la comunidad. Se trata de dos terminales —la H2Pole, en As Pontes; y Triskelion en Mugardos— que estarían unidas entre sí por un hidroducto cuyas respectivas inversiones podrían totalizar los 300 millones de euros de inversión.

De las dos inversiones ya se han desarrollado las ingenierías y trámites como la concesión de aguas, declaración de impacto ambiental y la autorización ambiental integrada. En el caso de la planta Triskelion de Mugardos, ya dispone de la licencia de construcción y la partida presupuestaria de Forestal del Atlántico.

En materia de subvenciones, el proyecto de Reganosa ya cuenta con 15 millones de ayudas nacionales; y el de Triskelion, con 49 de ámbito europeo.