0003_202405G14P17992

Albares garantiza los derechos de los trabajadores del campo de Gibraltar

La Voz MADRID / LA VOZ

ESPAÑA

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, en la última reunión sobre Gibraltar en Bruselas.
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, en la última reunión sobre Gibraltar en Bruselas. Belga | EUROPAPRESS

El ministro trata de tranquilizar a la Junta de Andalucía sobre el contenido del acuerdo que negocia Bruselas con Gran Bretaña

14 may 2024 . Actualizado a las 08:55 h.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, aseguró este lunes que el acuerdo sobre Gibraltar que negocian Bruselas y Londres garantizará los derechos de los trabajadores transfronterizos, tanto de los actuales como de los futuros. Así lo afirmó tras reunirse en la sede del ministerio con el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, y con algunos de los alcaldes del Campo de Gibraltar, entre ellos los de Algeciras, La Línea y San Roque.

«Mi principal guía y objetivo en toda la negociación es la defensa y protección de sus derechos», aseguró tras ser preguntado por el futuro de los alrededor de 15.000 trabajadores transfronterizos que cada día acuden al Peñón y que representan, según el ministro, «más del 50 % de la fuerza laboral».

El acuerdo va a garantizar, dijo, Albares, «los derechos de los trabajadores del Campo de Gibraltar, no solo de los actuales sino también de los futuros» y además lo que también se busca es que «sus vidas sean más fáciles, facilitar la movilidad cuando se desplazan para trabajar y lo que tiene que ver con aspectos sociales de su trabajo».

También quedará recogida en el futuro acuerdo, precisó el ministro, la cuestión relativa a la entrada y salida de soldados británicos llegados al puerto y al aeropuerto militar de Gibraltar hacia España, aunque no quiso entrar en detalles. «Es una de las cosas sobre las que estamos hablando» y cualquier aspecto relativo a ello quedará «perfectamente controlado y definido», sostuvo.

Por lo que se refiere al uso compartido del aeropuerto, uno de los temas de fricción en la negociación y sobre el que España ha hecho especial hincapié, Albares defendió que contribuiría a «dinamizar y ayudar al desarrollo del Campo de Gibraltar», tanto desde el punto de vista turístico como económico.

Así, recordó que ya entre 2006 y 2011 hubo vuelos directos desde algunas ciudades españolas y desde otros puntos de Europa al Peñón. El objetivo último, incidió una vez más Albares, es crear una zona de prosperidad compartida y una «nueva etapa de convivencia» a ambos lados de la verja, que una vez cerrado el acuerdo desaparecerá, y que las «estrechas relaciones económicas, comerciales y personales» que en la comarca son «normales de hecho» lo sean también «de derecho y se eliminen incidentes y desconfianzas».

Este ha sido el tercer encuentro de este tipo que Albares ha mantenido con los representantes de la Junta y del Campo de Gibraltar para informarles sobre la negociación «de enorme complejidad» que están llevando a cabo desde hace más de dos años la Comisión Europea y el Gobierno británico.

El ministro les informó sobre los «avances» que se han hecho a raíz del encuentro del pasado 12 de abril en Bruselas en el que «se alcanzaron puntos de entendimiento sobre líneas políticas generales, incluyendo el uso del aeropuerto, el tráfico de bienes y la movilidad». En esa reunión participaron el vicepresidente de la Comisión Europea encargado de la relación con Reino Unido, Maros Sefcovic, el ministro de Exteriores británico, David Cameron, y el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo.