Un tercio de los alquileres que se ofertan en España superan los 1.500 euros al mes

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El Concello de Santiago no desiste en su interés por obtener de la Xunta la declaración de zona de alquiler tensionado
El Concello de Santiago no desiste en su interés por obtener de la Xunta la declaración de zona de alquiler tensionado MALENA FERNÁNDEZ

La inversión inmobiliaria crece un 44  % y podría rozar los 17.000 millones a cierre de año

20 oct 2025 . Actualizado a las 11:35 h.

El 37 % de las viviendas en alquiler en España tiene un precio superior a los 1.500 euros mensuales, conformando así el segmento más numeroso del mercado, según un estudio del portal inmobiliario pisos.com, que revela las marcadas diferencias geográficas del mercado del alquiler.

A estas viviendas les siguen los inmuebles situados entre 700 y 1.000 euros mensuales, que representan el 27 % del total, y la franja de entre 1.000 y 1.500 euros, que supone el 24 %, mientras que solo el 12% de las viviendas en alquiler tiene un precio inferior a los 700 euros al mes, lo que, según el estudio, «evidencia la escasez de oferta en el segmento más económico del mercado».

Por comunidades autónomas, Islas Baleares encabeza el ránking de precios más elevados, con un 86% de inmuebles por encima de los 1.500 euros mensuales debido a la presión turística y la demanda de alquileres vacacionales, que han disparado los precios en el archipiélago hasta niveles «prácticamente inaccesibles para las rentas medias», con un 0 % de alquileres por debajo de los 700 euros y apenas un 2 % entre 700 y 1.000 euros, según pisos.com.

Por su parte, en la Comunidad de , el 62% de los alquileres supera los 1.500 euros mensuales y tampoco existe ninguna vivienda por debajo de los 700 euros, mientras que solo el 7 % se encuentra en la franja de 700 a 1.000 euros.

En Cataluña, el 68 % de los inmuebles cuesta más de 1.500 euros mensuales, con apenas un 3 % por debajo de los 700 euros y un 8 % entre 700 y los 1.000 euros.

Así, estos tres mercados «se han consolidado como los mercados más inaccesibles de España», señala el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, que destaca que «la escasez de oferta asequible en estas zonas está generando problemas de acceso a la vivienda para la población local, especialmente jóvenes y familias con ingresos medios».

En el lado opuesto se sitúan Extremadura, donde más de la mitad de las viviendas (56 %) tiene un precio de alquiler inferior a los 700 euros mensuales, y solo el 2 % supera los 1.500 euros, y Castilla-La Mancha, que presenta cifras similares, con un 28 % de inmuebles por debajo de 700 euros y apenas un 2 % por encima de 1.500 euros.

Según explica Font, «la brecha entre provincias costeras y turísticas y las del interior es cada vez más pronunciada»: mientras Islas Baleares, Barcelona, Madrid y Málaga concentran más de la mitad de su oferta de alquiler en el segmento de más de 1.500 euros mensuales, las provincias del interior, entre las que destacan Jaén, Zamora, Badajoz, Ciudad Real y Teruel, mantienen una amplia oferta de alquiler por debajo de los 700 euros mensuales.

Además, según la inmobiliaria, las capitales reproducen también esta dinámica, con grandes urbes y capitales turísticas que concentran altos precios frente a ciudades interiores que ofrecen opciones más asequibles, lo que está, como concluye Font, «condicionando cada vez más las decisiones de movilidad geográfica de muchos españoles».

Inversión inmobiliaria

La inversión inmobiliaria en España alcanzó los 12.900 millones de euros hasta septiembre, un 44 % más que en el mismo período del año anterior y el tercer mejor dato histórico, solo por detrás del 2022 y el 2018, según ha señalado este lunes la consultora CBRE.

La firma prevé una mayor actividad inversora en el último trimestre del año y eleva su previsión de crecimiento de la inversión al 20 %, lo que situaría el volumen total por encima de 16.800 millones, frente a los 14.000 millones alcanzados en el 2024.

Esta previsión, apunta en un comunicado, podría incluso incrementarse si se cierran algunas de las operaciones corporativas en curso.

Con estos datos, la inversión inmobiliaria registrada ya en España supera la media de Europa, que arroja un aumento del 8 % interanual.

Atendiendo al mercado ibérico, el incremento de la inversión alcanza el 48 % en la primera mitad del año, impulsado especialmente por Portugal, que experimentó un aumento del 81 % en este período.

España se mantiene como el segundo país europeo preferido por los inversores (Portugal ocupa el sexto lugar) y es el único con dos ciudades en el top 10: Madrid (2ª) y Barcelona (4ª).

Residencial, hoteles y Retail acaparan el 64 %

El sector residencial o living aglutinó la mayor parte de inversión, más de 3.750 millones, lo que equivale al 29 % del total. Madrid concentró el 42 % de la inversión en este segmento, seguida de Barcelona (15 %) y Valencia (8 %).

El hotelero sumó más de 2.600 millones, el 20 % del total, logrando su segundo mejor registro de los últimos ocho años, y el segmento vacacional recuperó protagonismo con el 57 % de la inversión total.

El sector comercial o retail concentró más de 1.935 millones, un 15 % del total, y un crecimiento del 15 % respecto al mismo período del año anterior gracias a los centros comerciales, el interés internacional y el aumento del tique medio.

Los activos de healthcare y los alternativos aunaron otro 15 % con más de 1.900 millones, mientras que el sector de oficinas sumó 1.677 millones, un 13 % del total. Continúa la tendencia de compra de edificios para cambio de uso (459 millones) y la compra para uso propio (143 millones). Además, el segmento industrial y logístico alcanzó un volumen de inversión de 1.064 millones y comienza a mostrar signos de reactivación.

Por localización, Madrid concentró el 33 % de la inversión total y Barcelona el 18 %. Las ubicaciones secundarias representaron el 37 %. Entre las zonas más destacadas destacó la Comunidad Valenciana (8 %) y las Islas Canarias (5 %).