
Muchas veces para avanzar en el conocimiento no hay más remedio que primero retroceder. Y así esta vez invito a situarnos en 1975, año de importantes acontecimientos políticos de lo que hoy constituyen la memoria histórica, pero recurro a dos hechos muy vinculados con esta perdida provincia de Mondoñedo, perteneciente al Antiguo Reino de Galicia.
Don Pedro Nieto Boedo, presidente ejecutivo de la Sociedad Alúmina Española S.A. y Aluminio Español S.A. con domicilio social en Madrid, comunica al Concello de Cervo que un área territorial sita en tal lugar ha sido incorporada al Gran Área de Expansión Industrial de Galicia. Con tal reconocimiento se da cuenta del espacio catastral donde se construirá lo que es proyecto de la instalación industrial del que será Complejo de Alúmina Aluminio de Galicia. Una vez adquiridas las parcelas mediante pago de justiprecios a sus propietarios, se autoriza el comienzo de la explanación sobre los terrenos ubicados en la parroquia de Santa María de Lieiro, y cuya obra corresponde a las empresas OUXINI y Dragados y Construcciones, todo ello bajo la licencia municipal, cuyo edicto se ha sustanciado por unanimidad para dichas obras, contando con los preceptivos proyectos y la apertura del expediente reglamentado para actividades molestas, peligrosas, nocivas e insalubres.
En las mismas fechas se comunica la adquisición de los terrenos en Matos Granda de la parroquia de Santa María de Burela con destino a la construcción de las edificaciones para ser Instituto de Enseñanza Media o Centro de Bachillerato Unificado y Polivalente y Escuela de Formación Profesional en 1º y 2º grados también con base en el referido III Plan de Desarrollo. A finales de este año se logran los permisos necesarios del departamento de Educación para construir un nuevo centro de educación preescolar. Se hara uso de los Campos y en concreto del terreno donde se encontraba el campo de futbol que será el espacio municipal para levantar el colegio que llevará el nombre de Rivera Casás.
El montaje de la factoría aluminera que tardará cinco años en ser inaugurada produce un explosivo aumento de la población en la zona y en general de la actividad económica o de las necesidades de servicios y equipamientos entre otros en materia de Sanidad y así el INP se plantea la dotación de un hospital comarcal sobre el que se nos requiere información a tres funcionarios que en aquel momento dirigimos hospitales de esta naturaleza en Vitoria, Compostela y Gijón. Ello con cierta oposición de un personaje con poder político en Lugo que informa sobre la costumbre habitual que existe para que los mariñanos acudan a la asistencia sanitaria hospitalaria en los sanatorios de Lugo.
* Pablo Mosquera, médico, exdirector del Hospital da Costa y exparlamentario vasco.