Patrocinado porPatrocinado por

Vilagarcía es el único gran puerto gallego que crece en el primer trimestre del 2025

Serxio González Souto
serxio gonzález VILAGARCÍA / LA VOZ

PUERTOS

Martina Miser

El aceite de consumo humano y el gasoil para la automoción impulsan un arreón del 25 % en los graneles líquidos

03 may 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

El 2025 ha arrancado con buen pie para la Autoridad Portuaria de Vilagarcía. De acuerdo con el balance trimestral que acaba de hacer público Puertos del Estado, el de Arousa es el único de los cinco grandes puertos gallegos que incrementa sus tráficos en los tres primeros meses del año. Lo hace en un 9,1 % con respecto al mismo período del 2024 mientras Ferrol desciende un 18,4 %, A Coruña lo hace en un 4,5 %, Vigo se deja un 0,5 % por el camino y Marín cae un 0,3 %.

Varios factores explican este fenómeno, que coloca a la capital arousana en un volumen acumulado de 356.621 toneladas de mercancías. Atendiendo a los tres grandes capítulos en los que se divide el transporte marítimo, el comportamiento del Puerto difiere del promedio que arroja la red estatal. Mientras en el conjunto de España los graneles líquidos pierden un 4,7 % de su movimiento frente al año pasado, en Vilagarcía este grupo se dispara y crece un 25,1 %. Lo explica el buen momento del aceite de consumo humano —cabe recordar que Aceites Abril apostó por Vilagarcía para establecer su terminal— y del gasoil destinado a la automoción. Un peldaño por debajo se colocan los graneles sólidos, que también evolucionan de forma positiva, firmando un crecimiento del 11 % con el cemento, el sulfato ferroso y la astilla como protagonistas. La mercancía general, por último, experimenta un aumento del 3,5 %, mecida por sus presentaciones convencionales, particularmente el aluminio y el tablero, mientras los productos en contenedor descienden ligeramente.

Cambiando el foco del análisis, lo que verdaderamente llama la atención en este trimestre inicial es la subida que registra la denominada mercancía en tránsito. Una verdadera explosión, si se permite el término, que la lleva a multiplicar treinta veces el resultado que cosechó en los tres primeros meses del 2024. Entonces, ese ámbito marcó apenas 441 toneladas, que se han convertido en 12.440 un año más tarde.

¿Pero qué es, exactamente, la mercancía en tránsito? El concepto se aplica a aquellas operaciones de transferencia de mercancías en las que los productos son descargados de un buque al muelle para, posteriormente, ser cargados en otro barco, incluso en el mismo en una escala distinta, sin que hayan salido de la zona de servicio portuario en ningún momento. Se trata de mercancías que provienen de un tercer país y tienen como destino final otro tercer país, pasando para ello por un puerto intermedio. En este caso, el de Vilagarcía.

Por lo que respecta al origen y destino de los tráficos, las importaciones registran un incremento del 4,1 %, impulsadas por los graneles líquidos y la mercancía general. Este comportamiento al alza es aun más acusado en el caso de las exportaciones, que en este trimestre de arranque crecen un 9,5 % frente al 2024. Al frente de ellas se coloca la mercancía general (con un aumento del 10,5 %) y, en menor medida, los graneles sólidos (un 2,5 %).

Todo ello sucede al filo de un auténtico hito para la institución: la puesta en marcha, prevista para finales de mayo, de la primera línea regular de tráfico Ro-ro, que esta semana desarrolló una escala técnica de comprobación con la llegada del buque Belgia Seaways, el mismo que operará la ruta entre el nudo logístico de Róterdam y la capital arousana. La alianza de Hydro y la naviera DFDS con la consignataria P&J Carrasco lo hace posible.