Patrocinado porPatrocinado por

Sardinas y bocartes abundan en Galicia, pero solo parte del cerco puede pescarlos

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

El cerco del noroeste no puede pescar bocarte de Fisterra al Miño desde el día 11, tras agotar en horas las 718 toneladas que tenía en esa zona hasta septiembre
El cerco del noroeste no puede pescar bocarte de Fisterra al Miño desde el día 11, tras agotar en horas las 718 toneladas que tenía en esa zona hasta septiembre Elena Fernández

Mar y el sector piden medidas para reabrir la anchoa de Fisterra al Miño

22 ago 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Si en algo coinciden los pescadores consultados es en la abundancia de sardina y bocarte (anchoa, boquerón) en las costas gallegas, por donde se mueven siguiendo sus ritmos biológicos e ignorando las líneas imaginarias trazadas por los humanos para gestionarlos. Científicos que periódicamente evalúan el estado de las dos poblaciones de peces confirman que en las dos últimas prospecciones «se encontraron cardúmenes densos de sardina adulta cerca del fondo y epipelágicos de anchoa cerca de la costa», explicaba el Instituto Español de Oceanografía en un comunicado. Sin embargo, solo parte de la flota del cerco puede capturarlos.

Desde este 18 de agosto, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cerró la campaña al agotarse la bolsa común de Galicia y el resto del Cantábrico, la sardina del noroeste es privativa de los barcos de esta zona que compraron cuota del golfo de Cádiz. Desde el día 11, el bocarte está prohibido para los cerqueros gallegos, asturianos, cántabros y vascos entre la desembocadura del Miño y Fisterra, aunque se les permite de ahí a la frontera con Francia.

Así se dan situaciones complicadas de entender para pescadores que pasan apuros pese a la abundancia de dos especies claves en sus economías, justo cuando los mercados las demandan. Ver cómo esos dos pelágicos abundan en los caladeros sin opción a cogerlos ha generado revuelo en varios puertos, donde crece el malestar entre los perjudicados.

Un anticipo de anchoa

Ya llevan días apelando a las autoridades, a las gallegas y a las españolas. Que se sepa —porque públicamente nadie se pronuncia—, de momento sin resultado. Sin embargo, un alto cargo de la Consellería do Mar ha enviado al sector una detallada explicación de cuál es la situación actual con la sardina y el bocarte, y de sus peticiones al ministerio.

Pescadores atribuyen esta misiva, entre otras razones, al movimiento alentado desde cofradías para intentar que Pesca trasvase al sur de Fisterra cuota de anchoa del área comprendida entre Fisterra y la frontera de Francia. Se refieren a la que no han capturado del 10 % del cupo nacional, la bolsa común regulada por el ministerio para los cerqueros que no se han adherido al nuevo modelo de gestión. Este último lo han impulsado las organizaciones gallegas, cántabras y vascas integradas en la asociación Opescantábrico, a las que Pesca les ha entregado el 90 % de la cuota española. Como están a punto de agotarla, quieren cesiones de los demás cerqueros.

Otra posibilidad para reabrir el bocarte de Fisterra al sur se la ha planteado la consellería al ministerio, y también es bien vista por cerqueros gallegos. Sin topes por barco y día, se agotaron en horas las 718 toneladas asignadas provisionalmente hasta septiembre entre Fisterra y el Miño. Queda por fijar la cuota hasta junio del 2026, que según Mar «pode superar amplamente as 2.000 toneladas», por lo que solicitan un anticipo de esa cantidad para poder pescarla ahora.

Difícil con la sardina

Con la sardina se presenta más complicado. Incluso después de que el ministerio reforzase la cuota del noroeste con casi 1.251 toneladas de las 1.500 que consiguió en un intercambio con Portugal, la bolsa común de 11.383 toneladas se ha agotado y en Galicia y el Cantábrico solo pueden pescar aposta sardina los cerqueros que compraron cupo del golfo de Cádiz. De no mediar otra permuta con Portugal, la opción de reabrir la pesquería para la mayoría del cerco dependería del mecanismo de optimización.

El ministerio reparte «antes del 10 de septiembre» sardina que no suelen capturar en Cádiz

A principios de junio, el Ministerio de Pesca anunció en una consulta pública el adelanto del mecanismo de optimización de la sardina, que consiste en recuperar y redistribuir las cuotas que ciertos barcos no suelen capturar entre otros que las necesitan y cumplen determinadas condiciones. Aunque en la primera información publicada en este diario se apuntaba por error que lo haría a principios de agosto, en realidad las toneladas que prevé repartir entre el cerco del noroeste serán oficiales con una resolución que «deberá estar publicada antes del 10 de septiembre», confirman desde el ministerio.

Ahora mismo están «analizando los sobrantes», contando el cupo que no acostumbra a descargar la flota de Cádiz en los dos meses anteriores al final de la campaña en esas aguas, que este año comenzó el 16 de febrero y rematará el 31 de octubre.

Como en el golfo de Cádiz cada cerquero gestiona su cuota, comercian con ellas amparados por las llamadas transferencias. Aprovechando que el cerco de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco captura más sardina y su cupo compartido siempre se queda corto, armadores del sur han vendido este año a los del noroeste más de 3.000 toneladas, cerca de la mitad de las que tenían asignadas. Queda por ver si las sobrantes permiten reabrir la campaña en el noroeste.