Expertos certifican que el pescado es esencial en todas las etapas de la vida
ACUICULTURA
 
	
											La interprofesional pesquera Interfish presenta el Vigo el primer Decálogo de Salud y Sostenibilidad elaborado por seis científicos de referencia en nutrición, pediatría, cardiología, geriatría y sostenibilidad
30 oct 2025 . Actualizado a las 04:47 h.Los profesionales de la pesca no se cansan de repetir por activa y por pasiva que el pescado es bueno para la salud. Pero, claro, cuando lo dicen ellos parece una opinión de parte. Por eso han buscado en la ciencia respaldo a lo que ellos tienen por un axioma. Y lo han encontrado en seis reputados expertos en diversas materias, que han resumido en un primer decálogo los beneficios del pescado y su papel en la sostenibilidad alimentaria, y que ayer fue presentado en Vigo, en un acto organizado por la interprofesional pesquera Interfish.
Firmado por Ángel Gil Hernández, Elvira Larqué, Rosaura Leis, Guillermo Aldama, Federico Cuesta y Gumersindo Feijoo —referentes en nutrición, pediatría, cardiología, geriatría y sostenibilidad—, el documento, titulado Posicionamiento sobre el papel del pescado en la salud y la sostenibilidad analiza, de forma integrada, la relación entre alimentación, salud pública y sostenibilidad ambiental, con el pescado como eje común.
El decálogo reúne diez certezas, sustentadas en la evidencia científica, que condensan los beneficios del consumo de pescado a lo largo de toda la vida, desde el embarazo hasta la vejez, explica Interfish en un comunicado. Esas diez verdades comienzan con la de que el pescado es un componente esencial de una dieta equilibrada, fuente de proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3. Además, durante el embarazo y la lactancia, su consumo mejora el desarrollo neurológico del feto y del lactante gracias al DHA.
En la edad pediátrica, las proteínas acuáticas ayudan a programar una mejor salud futura, por lo que debe fomentarse desde la familia y los centros educativos.
El pescado previene enfermedades crónicas —cardiovasculares, oncológicas y neurológicas— cuando forma parte de un patrón alimentario saludable.
Asimismo, favorece un envejecimiento activo y saludable, contribuyendo a mantener masa muscular, función cognitiva y menor fragilidad. Es, además, un alimento sostenible, cuando procede de flotas y acuicultura que cumplen criterios ambientales y sociales internacionales.
Sus beneficios superan ampliamente los riesgos potenciales por contaminantes y se recomienda variar especies y seguir las guías oficiales.
Otro dato contrastado es que el selenio del pescado actúa como factor protector frente al metilmercurio, su principal contaminante, por lo que es necesario actualizar las recomendaciones de consumo en grupos vulnerables (embarazadas, lactantes e infancia), a la luz de la evidencia más reciente.
Para terminar, el decálogo aconseja de tres a cuatro raciones semanales, combinando pescado azul y blanco, en todas las etapas de la vida.
Los autores subrayan que los efectos beneficiosos del pescado acompañan al ser humano desde la gestación hasta la madurez, y que su consumo responsable es un pilar de la salud pública y la sostenibilidad alimentaria.
Interfish subraya que el documento presentado en Vigo marca un hito en la comunicación científica sobre alimentación marina, pues, «por primera vez, un grupo interdisciplinar de expertos españoles ofrece una síntesis que integra salud, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental, con un mensaje claro»: que el pescado, consumido de forma equilibrada y responsable, es bueno para las personas y para el planeta.