Denuncian que el Plan Hidrolóxico que prepara la Xunta deja fuera a las rías
SOMOS MAR

La PDRA y Plademar han presentado alegaciones al inicio del proceso
05 jul 2025 . Actualizado a las 04:50 h.«Non se podería entender a riqueza pesqueira e marisqueira de Galicia sen as rías, que nos dan abrigo do mar, e sen o aporte de auga doce que chega dos ríos». Rogelio Santos, portavoz de Plademar Muros-Noia, la asociación hermana de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, hacía esta reflexión este viernes en Carril. La sede de la asociación O Gato Negro puso el marco a una rueda de prensa en la que ambos colectivos, respaldados en este caso por la Fundación Nueva Cultura del Agua, comparecieron ante los medios para denunciar que la Xunta de Galicia está iniciando el proceso para elaborar el plan hidrológico que regirá entre el año 2028 y el 2033. Pretende hacerlo, denuncian, dejando fuera de dicho documento a las rías. Como si lo que pasase en los ríos, explicaban desde el sector, no tuviese una repercusión directa en lo que acontece en la costa. Como si, en ese ámbito líquido, se pudiesen poner cancelas.
Ese es uno de los asuntos sobre los que la PDRA, Plademar y la fundación han presentado alegaciones. El proceso de redacción del pan hidrológico debe estar abierto a la sociedad, explican las tres entidades, que cruzan los dedos para ver si logran que se cumpla una de las demandas que han plasmado sobre el papel: que Augas de Galicia deje atrás lo que consideran una política «taponada pola opacidade». «Mesmo presentamos unha queixa dirante da Valedora pola falta de transparencia, e nin sequera á Valedora lle contestan», señalaba Xaquín Rubido, Xocas. Y no solo es que no se conteste a los diversos colectivos que se dirigen a Augas, continúa explicando la PDRA: «Falta transparencia e investimento na obtención de datos que mostren a situación real do patrimonio público que son as augas, tanto as doces como as mariñas», razón por la que reclaman que se recoja toda la información precisa y que se difunda y se haga accesible a la ciudadanía.
Al margen de la transparencia, las alegaciones presentadas tienen que ver sobre otras dos cuestiones centrales. En primer lugar, esa exclusión de las rías del plan, una exclusión «que vai en contra das normativas europeas» y que trasluce «o descoñecemento do país». «Demandamos que se contemplen a baixura, a acuicultura extensiva e o marisqueo», señalaban los participantes en la rueda de prensa. Y es que la relación entre lo que ocurre en el río y lo que pasa en la ría es evidente, señalan. Por lo demás, también se presentan alegaciones al respecto del inventario de las presiones a las que están sometidos los ríos y a través de ellos, la costa; un capítulo en el que no se han tenido en cuenta las posibles afectaciones causadas por proyectos como Altri o las minas de Touro y San Fins, «a pesares da súa afección a augas que xa na actualidade non están en bo estado».