Los aranceles de Estados Unidos restarían apenas un 0,2 % al PIB de Galicia, según un estudio

SOMOS MAR

Las exportaciones de la industria química son las más afectadas
26 abr 2025 . Actualizado a las 04:50 h.Dos décimas menos de crecimiento. Ese es el impacto para la economía de Galicia que tendrán los aranceles impuestos por la Administración Trump a los productos europeos, de acuerdo con el estudio que los economistas Fernando González Laxe y José Francisco Armesto presentaron ayer en la decimocuarta reunión anual del Foro Económico de Galicia, celebrada en Muxía. La estimación toma como referencia la aplicación de un recargo lineal del 20 % a las exportaciones gallegas dirigidas a Estados Unidos, que el año pasado alcanzaron los 801,5 millones de euros. Aunque el incremento de tasas restará brío a la economía gallega en términos de PIB, los autores consideran que de las seis comunidades que más venden al país norteamericano, Galicia es la menos expuesta a sufrir daños considerables.
Estas seis autonomías —Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, el País Vasco y Galicia— concentran más del 83 % de las exportaciones españolas a EE.UU. Las de Cataluña representan el 23,9 % del total, seguidas de las de Andalucía (17,3 %), Comunidad Valenciana (15,7), Comunidad de Madrid (11,8), País Vasco (11) y Galicia, cuyo peso en las ventas españolas a Estados Unidos fue del 4,4 %, y que mantiene una tendencia decreciente en los últimos años, pues en el 2010 llegaron a representar el 5,7 % del total.
Ese peso del 4,4 % que tiene Galicia en las exportaciones nacionales al mercado americano «es significativamente inferior al que correspondería», recoge el informe, en términos de PIB de España (5,12 %), de población (5,54 %) o de superficie (5,84 %), pero sobre todo es bajo si se tiene en cuenta que el peso relativo gallego en el mercado exterior español alcanza el 8,1 %.
Para la economía gallega el mercado norteamericano fue el undécimo destino de las ventas en el 2024. Tan solo cuatro comunidades (Extremadura, Aragón, Canarias y Baleares) presentan un peso relativo en sus exportaciones inferior al gallego.
Sectores más resentidos
Eso no quita que haya empresas exportadoras que se puedan ver resentidas por el recargo aduanero. Laxe y Armesto identifican, principalmente, las exportaciones de la industria química, biodiésel y aceites, con ventas por valor de 195 millones de euros; el naval, con 92 millones, o el sector agroalimentario, con otros 91 millones, entre los que cabría apuntar principalmente los 78 millones producidos por las exportaciones de pescado, marisco y transformados de productos del mar. En cuanto a los vinos gallegos, su peso queda más diluido en el cómputo global de las exportaciones al mercado americano, pues alcanza los 21 millones, aunque puede tener efectos devastadores para las empresas que dependan más directamente de este mercado.
Hay todavía un efecto indirecto que pueden tener los aranceles en la economía gallega, si se tienen en cuenta los suministros vendidos a otros países europeos y que, en una segunda fase, conforman productos exportados a Estados Unidos. En este caso, el impacto en términos de PIB supondría una merma del 0,09 %, apuntan Laxe y Armesto, que habría que sumar al 0,2 % de las exportaciones directas.