Patrocinado porPatrocinado por

Un buque oceanográfico construido en Vigo consigue las primeras imágenes de un calamar gigante descubierto hace 100 años

A. A.

SOMOS MAR

Primeras imágenes de un calamar colosal vivo
Primeras imágenes de un calamar colosal vivo Schmidt Ocean

Según los expertos, este cefalópodo colosal puede alcanzar los 500 kilos de peso y unos siete metros de longitud

17 abr 2025 . Actualizado a las 15:42 h.

El buque oceanográfico Falkor (too), construido en Vigo, ha conseguido una nueva proeza al grabar por primera vez a un calamar colosal vivo. Las impresionantes imágenes, que han sido difundidas por el Schmidt Ocean Institute, muestran claramente al Mesonychoteuthis hamiltoni en su hábitat natural.

El calamar gigante fue descubierto y descrito por primera vez hace 100 años gracias a dos especímenes parciales encontrados en el estómago de un cachalote en las islas Shetland del Sur. Pero desde este primer acercamiento ocurrido en 1925, nadie había sido capaz de obtener imágenes del magnífico ejemplar.

El cefalópodo fue grabado por una cámara a bordo de un sumergible robótico a unos 600 metros de profundidad, cerca de las Islas atlánticas Sandwich del Sur, durante un descenso por la columna de agua en una inmersión con el objetivo de descubrir nuevas especies marinas, en colaboración con Ocean Census. 

Según los expertos, el calamar gigante puede llegar a pesar más de 500 kilos y se estima que su longitud puede llegar a los seis o siete metros. De ahí que el calamar gigante sea considerado el invertebrado más pesado que se conoce hasta ahora.

Las aves marinas, así como algunos mamíferos acuáticos y peces se alimentan de ejemplares jóvenes de este tipo de calamar. En su tamaño completo, sus únicos depredadores conocidos son los cachalotes y algunos tiburones. 

Pese a que lleva un siglo situado en el radar de los científicos, es muy poco lo que se sabe hasta el momento sobre el ciclo de vida del calamar colosal. Según recoge Europa Press, en varias ocasiones se han podido filmar ejemplares adultos moribundos, pero nunca se les ha visto vivos en profundidad, hasta ahora.

No es la primera proeza conseguida por el Falkor (too). El oceanográfico construido en el astillero gallego Freire Shipyard lleva más de un año recogiendo las imágenes de todo lo que ocurre a miles de metros de profundidad, con la intención de «respaldar un área marina protegida de altamar» 

El buque fue concebido por el ex CEO de Google Erick Schmidt y su esposa Wendy con el objetivo de «proporcionar a la comunidad científica global capacidades de última generación para la investigación y el desarrollo de la tecnología oceánica». Se trata de una embarcación de 110 metros de eslora capaz de alcanzar los 4.500 metros de profundidad.