Galicia, País Vasco y Castilla y León acogerán «bosques laboratorio» para regenerar pinos

Efe MADRID

FORESTAL

Martina Miser

Forman parte de la iniciativa PlanForlab destinada a la mejora de las masas de coníferas

11 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia, País Vasco y Castilla y León acogerán los primeros «bosques laboratorio» del proyecto PlanForlab destinados a la regeneración de bosques de coníferas, con el objetivo de mejorar las masas productoras de su madera, en beneficio del ecosistema y de la economía local, según un comunicado de la propia plataforma.

Las provincias de Pontevedra, Guipúzcoa y León son las elegidas para albergar sendas parcelas de treinta hectáreas, en las que se ubicarán al menos 2.000 ejemplares de pinos en cada una, procedentes de los ensayos de mejora genética y con mayor adaptación a los riesgos del cambio climático, para la regeneración del bosque dañado.

Las zonas han sido elegidas «por correr un especial riesgo sanitario» y por la importancia de la industria maderera local, con objeto de conseguir «un gran impacto positivo» en su sector estratégico al ser fuente de empleo y desarrollo de bioeconomía forestal, servicios forestales y de descarbonización.

Los trabajos comenzarán con un análisis de las condiciones del suelo y la posible presencia de plagas para, en un segundo estadio, trasplantar plántulas de tres especies (Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus silvestris) mejoradas genéticamente y poder evaluar su respuesta, entre otras amenazas, a enfermedades como la banda marrón y el nematodo.

PlanForlab recuerda que «los montes de coníferas generan la materia prima que sostiene a la mayor parte de la industria de madera de aserrío y de madera técnica del país» y de hecho más del 95 % del volumen de madera de coníferas de corta en España proviene de masas arboladas de estas especies.

Estas masas ocupan más de un millón y medio de hectáreas, con un aprovechamiento maderero de casi 8 millones de metros cúbicos anuales.

El proyecto, que cuenta con una decena de socios y está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Unión Europea y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, creará, además, una red digital para el intercambio de resultados sobre mejoras genéticas y estrategias de silvicutura contra las patologías en coníferas.