Sanidad autoriza la donación de órganos entre pacientes con VIH

Alfonso Torices MADRID / COLPISA

SOCIEDAD

Test VIH
Test VIH x

El ministerio deroga una norma de 1987 tras constatar que los avances médicos garantizan la seguridad de los trasplantes entre seropositivos

07 jul 2025 . Actualizado a las 11:05 h.

Tras casi 40 años de veto por razones médicas, los españoles infectados por el VIH ya pueden convertirse en donantes de órganos. La única limitación que se mantiene es que los tejidos que donen solo podrán ser implantados en beneficiarios que también tengan una infección por este virus. El Boletín Oficial del Estado publica hoy la orden del Ministerio de Sanidad que deroga la de 1987, que impidió a estos enfermos convertirse en donantes, tras quedar establecido por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que los avances médicos y en la lucha contra esta infección hacen que este tipo de intervenciones sean seguras para el receptor.

«La derogación de esta orden no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto los que presentan infección por el VIH como los no infectados, sino que además se suma a la lista de iniciativas encaminadas a eliminar el estigma social de las personas con VIH», explica Mónica García.

Los datos de Sanidad indican que, si no hubiese existido este veto sanitario en la última década, se habrían podido realizar hasta 165 trasplantes en España con órganos y tejidos donados por las 65 personas con VIH que fallecieron y que no tuvieron posibilidad de realizar este acto de altruismo. Cada año, unos 50 pacientes seropositivos esperan el trasplante de un órgano en España, pacientes que hasta el momento se trasplantaban de donantes sin la infección y que ahora también tendrán la opción de recibir un órgano de donantes vivos o fallecidos con VIH.

Los trasplantes a enfermos seropositivos se realizan en España desde la primera década de este siglo, gracias a los nuevos tratamientos que permitieron el control y cronificación de la enfermedad. Hoy se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por el VIH. Hasta diciembre del 2024, en España se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y uno de páncreas-riñón, con buenos resultados.

La evolución del paciente con VIH trasplantado ha mejorado a lo largo de los años gracias a los nuevos tratamientos antirretrovirales, que no interaccionan con la terapia inmunosupresora necesaria para evitar el rechazo del órgano, y por el cambio en la historia natural de la coinfección por el virus de la hepatitis C que ha supuesto el uso de los antivirales de acción directa.

Una práctica segura

El trasplante de órganos entre personas con VIH es también hoy una práctica segura. La evidencia generada en los estudios realizados en los últimos años muestra que los pacientes trasplantados con infección por el VIH tienen resultados similares con órganos procedentes de donantes VIH positivos o negativos, lo que generó la autorización de estas intervenciones en Estados Unidos en 2024.

Con la derogación de la norma de 1987, defiende el ministerio, ya se podrán realizar este tipo de intervenciones también en España, «dando respuesta a una reivindicación histórica del colectivo con infección por VIH y de los profesionales que les brindan asistencia sanitaria para que estas personas puedan ser, si así lo desean, donantes de órganos para trasplante».