La ola de calor se despide con récord de temperaturas en casi toda Galicia

Adrián García Seoane REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

M.MORALEJO

Las mínimas en varias áreas del litoral fueron las más elevadas jamás documentadas

01 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La ola de calor más intensa en lo que va de año se despide este martes tras dejar temperaturas de récord en casi toda Galicia y especialmente en las provincias de Lugo y Ourense, donde muchas de las estaciones de observación meteorológica instaladas por MeteoGalicia han batido marcas nunca antes vistas. Así, en Ourense capital los termómetros subieron hasta los 42,9 grados el pasado domingo, la temperatura máxima más alta para un mes de junio en la Ciudad de As Burgas desde que hay registros. Lugo capital tampoco se quedó atrás y ese mismo día alcanzó su temperatura máxima histórica de junio: 38,1 grados.

Pero no solo hubo un calor sin precedentes en el interior de la comunidad, ya que en varias áreas del litoral las mínimas fueron las más elevadas jamás documentadas. Fue el caso de A Coruña, donde este domingo el mercurio no bajó de los 19,6 grados, de Ferrol, con una mínima de 19,9 grados, o de Pontevedra, con 21 grados como valor inferior. Pero donde se superaron todas las marcas fue en Vigo, que con 26,4 grados de mínima se impuso incluso a Ourense, que no descendió de los 22 grados.

Este martes, afortunadamente, los termómetros empiezan a disminuir ligeramente y MeteoGalicia ya solo mantiene activas la alerta naranja por temperaturas superiores los 39 grados en el Miño de Ourense y la amarilla por máximas por encima de los 36 grados en la comarca de Valdeorras, noroeste y sur de Ourense y sur de Lugo. Igualmente, la Xunta conserva hasta hoy el nivel 2 de alerta en Valdeorras y el 1 en el resto de la provincia de Ourense, la práctica totalidad de Lugo —a excepción de la comarca de la Mariña— y el interior de Pontevedra.

Solo las áreas del litoral se han mantenido a salvo de los avisos por calor, en parte debido a la entrada de nieblas oceánicas durante el domingo, que hicieron disminuir las temperaturas, si bien la sensación de bochorno fue más intensa en la costa debido a la cercanía del mar. Estas nieblas, además, provocaron fuertes contrastes térmicos entre regiones costeras y del interior. Así, mientras que a las 17.30 horas del domingo había 20,6 grados en Malpica de Bergantiños, en Ourense ciudad el mercurio marcaba 39,5 grados. Una diferencia de casi 20 grados que destaca el importante papel del océano a la hora de mitigar las temperaturas durante todo el año y especialmente en el verano.

 Muertes por calor

Cada año, el número de olas de calor va en aumento, lo que implica un mayor número de fallecimientos por este motivo, algo que parece confirmar el pasado verano del 2024, que fue el sexto con más defunciones en España, con 2.020 personas fallecidas por causas atribuibles a las olas de calor, según el informe del «Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud 2024» del Ministerio de Sanidad. En este contexto, Galicia es la quinta comunidad con más muertes por calor en términos absolutos, con un total de 220 (Madrid es la primera con 332). Sin embargo, es la segunda región con más sobremortalidad por calor, solo por detrás de La Rioja, lo que supone que el número de defunciones real es superior al esperado, algo que podría explicarse por la mayor tasa de población envejecida, más vulnerable al calor intenso.