El aumento de casos de cáncer colorrectal en adultos jóvenes podría deberse a una bacteria

Iago Castro-Pérez REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

El santiagués Marcos Díaz Gay, jefe del Grupo de Genómica Digital del CNIO.
El santiagués Marcos Díaz Gay, jefe del Grupo de Genómica Digital del CNIO. Laura M. Lombardía / CNIO

Así lo asegura un estudio liderado por el gallego Marcos Díaz Gay, que indaga sobre cómo la incidencia de esta patología se ha duplicado en los últimos 20 años en menores de 50 años

23 abr 2025 . Actualizado a las 17:47 h.

El desarrollo de cáncer colorrectal suele relacionarse con la vejez o la existencia de antecedentes familiares, así como con tener otras patologías previas. Sin embargo, su incidencia se ha duplicado en las últimas dos décadas en personas de menos de 50 años a nivel global, sin una aparente explicación. Ahora, un estudio internacional, liderado por el santiagués Marcos Díaz Gay, ha resuelto que este incremento de casos podría deberse a la exposición a la colibactina durante la niñez.

La investigación nace de una colaboración del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) con varias organizaciones internacionales: la Universidad de California en San Diego, en la que Díaz Gay comenzó la toma de datos; el Wellcome Sanger Institute de Reino Unido y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Esta toxina bacteriana «a producen determinadas cepas da bacteria E. coli, que forma parte microbiota que temos no colon e no recto», explica el jefe del nuevo Grupo de Genómica Digital del CNIO. Díaz Gay añade que su impacto en el organismo es la posibilidad de «causar danos no ADN e, por tanto, mutacións. O que se asocia cun maior risco de cáner colorrectal».

Según varios estudios evolutivos realizados, «as mutacións derivadas da colibactina suceden nos primeiros anos de vida». Entonces, la principal hipótesis del equipo investigador es que «durante os primeiros dez anos de vida empezan a xerar o ambiente necesario para que os tumores se desenvolvan antes do habitual, en persoas menores de 50 anos», indica Díaz Gay.

Aumento de la incidencia en menores de 50 años

El estudio advierte que la incidencia de este tipo de tumor en adultos menores de dicha edad se ha duplicado en los últimos 20 años, lo que contrasta, según el investigador gallego, «co feito de que en maiores de 50 anos estea a baixar, en parte grazas aos programas de cribado, que a xente debe tomarse en serio para disminuir a mortalidade». De todas formas, el jefe del Grupo de Genómica Digital del CNIO señala que «o cancro continúa sendo moito máis incidente en persoas máis maiores, lóxicamente».

Para el análisis de campo, los autores estudiaron 981 genomas de pacientes con cáncer colorrectal en 11 países. Y, a través de los resultados obtenidos, identificaron «firmas mutacionales» —o lo que es lo mismo, huellas o patrones genéticos— que indicaban una presencia 3,3 veces mayor de la colibactina en pacientes menores de 40 años que en los que tenían más de 70. «Son una especie de registro histórico en el genoma que apuntan a que la exposición a la colibactina en etapas tempranas de la vida promueve el cáncer colorrectal de aparición precoz», afirma otro de los autores, Ludmil Alexandrov, de la Universidad de California en San Diego.

El equipo ha utilizado herramientas con inteligencia artificial (IA), los llamados algoritmos de machine learning, para identificar dichos patrones en el genoma. A partir de este análisis, lograron identificar un patrón de mutaciones asociado a colibactina, «que xa se conocía, pero que é a primeira vez que vemos que a súa firma mutacional está máis presente nun grupo de idade que noutro», asegura Díaz Gay.

Otros factores de riesgo y necesidad de más investigaciones

El investigador santiagués reconoce que «hai moitas outras causas e factores de risco que xa se coñecen, como a obesidade, detrás do aumento do cáncer colorrectal». Por lo que asegura que «haberá que facer estudios con cortes máis grandes, e tamén analizando xente da mesma xeración que non estén expostos a esta toxina bacteriana. Non hai unha causalidade de momento». Entre las futuras preguntas de investigación, están cómo se exponen los niños a esta toxina bacteriana y cómo prevenirlo.

Isabel Portillo, secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología, ha asegurado a la agencia SMC España que este tipo de estudios «son muy relevantes para avanzar en la génesis y desarrollo del cáncer». Y es que para la investigadora, el liderado por Díaz-Gay «presenta una discusión fundamentada» sobre «una nueva evidencia de un posible marcador asociado al cáncer colorrectal».

Diferencias entre países

El estudio también encontró mayor frecuencia de algunas firmas mutacionales en países como Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia. Un hallazgo que sugiere que otro factor de riesgo del desarrollo de este tipo de tumor podría ser la exposición ambiental local.

«Observamos certas diferencias entre países, para o que se diseñou en realidade o estudio, pero o que máis nos cahmou a atención foi unha certa homoxeneidade en canto a presenza elevada de mutacións derivadas da colibactina nos pacientes menores a 50 anos», indica el investigador gallego.