Las unidades de covid persistente del Sergas han atendido a 26.000 personas

María Viñas Sanmartín
maría viñas REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Imagen de archivo de la unidad poscovid del Álvaro CUnqueiro.
Imagen de archivo de la unidad poscovid del Álvaro CUnqueiro. M.MORALEJO

Alcanzaron su pico de actividad en el 2022, al registrar 12.104 consultas, y en enero del 2023 la demanda comenzó a caer. La asistencia ha sido reorganizada y ahora los pacientes son atendidos en los distintos servicios hospitalarios

27 mar 2025 . Actualizado a las 19:16 h.

Las unidades poscovid del Servizo Galego de Saúde atendieron en cuatro años —entre el 2021 y el 2024— a un total de 26.474 pacientes, cifró este jueves la secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, durante su intervención en la Comisión 5.ª de Sanidad, Política Social y Empleo del Parlamento de Galicia. Estos servicios multidisciplinares fueron creados en marzo del 2021 para atender de manera «adecuada, equitativa, eficiente, homogénea y estandarizada» a los pacientes con covid persistente y acompañarlos en su recuperación superada la fase aguda de la enfermedad.

Las unidades poscovid gallegas alcanzaron su pico de actividad máxima en el año 2022, un año después de su constitución, cuando registraron un total de 12.104 consultas frente a las 7.662 atendidas en el 2021. Los meses con más afluencia fueron marzo, abril, mayo y junio del 2022. En enero del 2023, el flujo de pacientes comenzó a descender de manera significativa. Ese año se contabilizaron 5.406 consultas, un 55 % menos que el anterior; en el 2024 fueron 1.302, un 76 % menos con respecto al 2023. También los servicios de atención primaria empezaron a advertir una considerable caída de la demanda hace ahora dos años. Ante este nuevo escenario y en consenso con los equipos multidisciplinares encargados de estas unidades, el Sergas decidió reorganizar la atención a este síndrome en la mayoría de las áreas sanitarias, explicó Lobato. La asistencia especializada ha pasado ahora a ser asumida por los servicios hospitalarios de referencia.

Investigación en vida real

Respecto a la investigación, la secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade destacó ayer que Galicia fue la única comunidad que diseñó un cuestionario para dimensionar y caracterizar esta patología y conocer de qué manera afectaba a los gallegos y gallegas. En su opinión, esto pone en evidencia que «a Consellería de Sanidade e o Sergas non só dan continuidade á asistencia sanitaria aos pacientes senón que tamén están a potenciar, en colaboración cos seus profesionais, a investigación en vida real, que permitirá seguir na procura da mellora da calidade da atención».

En junio del 2021, el Sergas comenzó a contactar con pacientes que habían cumplido las 12 semanas del diagnóstico positivo. Envió más de 560.000 cuestionarios, de los que obtuvo más de 130.000 respuestas, que revelaron que el 9,2 % de los afectados estaban en seguimiento asistencial por los servicios de Atención Primaria y casi un 3 % en el hospital. Gracias a ellas se supo además que el 19 % presentaron algún grado de dificultad respiratoria, que el 13 % habían manifestado pérdida de gusto u olfato, que casi el 10 % sufrieron síntomas incapacitantes para hacer mínimos esfuerzos que antes podía realizar, que el 5 % tenían dificultades para concentrarse o problemas de memoria, y que el 3 % sufrían insomnio a diario.

Además, la administración sanitaria gallega acaba de recibir una beca de cerca de 150.000 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III para desarrollar una definición de covid persistente basada en algoritmos probabilísticos. El proyecto se llevará a cabo en el Hospital Universitario Lucus Augusti, fijará además criterios de diagnóstico y determinará diferentes perfiles clínicos y biológicos de los afectados. También tiene como objetivo identificar factores de riesgo, lo que permitirá avanzar en la predicción de su desarrollo.