Cinco joyas de Santiago que se pierden los turistas que no pasan del Obradoiro

Margarita Mosteiro Miguel
Marga Mosteiro SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

ÁLVARO BALLESTEROS

Rúas escondidas del casco histórico, parques y la ruta mitológica de Viso

20 abr 2025 . Actualizado a las 20:18 h.

Los visitantes, turistas y peregrinos que visitan estos días Santiago se centran, casi en exclusiva, en dos puntos del casco histórico y su entorno. Uno es, como no podía ser de otra forma, la Catedral, las plazas que la rodean y un puñado de calles. El otro es la Praza de Abastos, que hoy viernes tendrá cerradas todas las casillas de alimentos frescos, y en la que estarán disponible los establecimientos de hostelería de la nave 5.

Seguro que habrá turistas que se adentrarán en la Alameda, y de ellos unos pocos descubrirán que hay algo más allá del paseo central que se ve desde Porta Faxeira. Con suerte, los que recorran el paseo da Ferradura descubrirán que detrás del parque está el campus universitario, donde es posible aparcar sin pagar hasta el sábado, por ser hoy viernes, también festivo.

PACO RODRÍGUEZ

La inmensa mayoría de los turistas se perderán en su visita una parte del casco histórico, a la que solo llegan los visitantes que callejean y descubren un Santiago diferente al más noble de la Rúa do Vilar y Nova. Se trata de las rúas Xerusalén, Atalaia, Cristina, Algalia de Abaixo y Entremuros, que quedan libres de masificación turística. Aunque cada vez es más visitada, la Colexiata de Sar sigue sin aparecer en los recorridos habituales de los turistas que llegan a Santiago, pese a que realmente merece la pena.

Sandra Alonso

Es probable que estos días la lluvia sea un hándicap para descubrir la belleza de los parques de la ciudad, pero valdrá la pena superar este pequeño inconveniente si el premio es descubrir Belvís y Bonaval. Desde el mirador del parque de Belvís se podrá retener en la memoria una de las vistas más peculiares de Santiago, y en Bonaval se ofrece la posibilidad de pasear por una carballeira sin salir de la ciudad.

xoan a. soler

Los más atrevidos deberían perderle miedo a la lluvia y descubrir la ruta mitológica de Viso. Una auténtica aventura, sobre todo, para quienes viajan con niños. Se llega desde una pista de tierra situada junto la rotonda de la salida de la Cidade da Cultura de la AP-9. Cuenta con un aparcamiento al inicio de la ruta, que discurre por caminos rurales hacia la parte alta del monte do Viso. Todo el itinerario está señalizado, es circular y de dificultad media. A lo largo del camino, las figuras, creadas por el artista José Manuel Méndez, de la Meiga, Breogán, Tardo, Gatipedro, Moura, Coca, Lamia, Bios Bardos y Nubeiro no dejarán indiferentes a los caminantes.

ÁLVARO BALLESTEROS

Otra de las propuestas para los amantes de la naturaleza es recorrer los senderos fluviales de los ríos Sar y Sarela. El primero discurre, en su mayor parte por territorio puramente urbano, pero entre Fontiñas y Pontepedriña hay varios tramos en los que será fácil pensar que se está paseando por el rural. En el caso del sendero del Sarela, el visitante tendrá la oportunidad de descubrir molinos, pasear sobre una pasarela de madera literalmente sobre el río y ver, seguramente por vez primera, a la altura de Santa Isabel, un antiguo lavadero de piedras casi sumergidas en el río. El sendero del río Sarela llevará al caminante hasta un punto en el que las edificaciones quedan colgadas sobre el río.

Sin duda, algo que merece la pena no perderse y, si continua la marcha, enlazará con el Camino de Fisterra.