«Me encanta Ourense, pero echo de menos Venezuela»

María Cobas Vázquez
m. cobas OURENSE / LA VOZ

OURENSE

El puesto de cachapas fue uno de los más concurridos en la Feria de la Chinita.
El puesto de cachapas fue uno de los más concurridos en la Feria de la Chinita. LOLITA VÁZQUEZ

La comunidad residente en Galicia se cita en Ourense

10 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Arepas, empanadas, cachapas, tequeños... Todos los platos que definen la gastronomía venezolana se pudieron degustar ayer en Ourense. La Feira de la Chinita, la celebración de la comunidad del país sudamericano en Galicia, celebró su novena edición confirmando que la morriña no entiende de fronteras. Esa que sentían los gallegos cuando tuvieron que emigrar al otro lado del Atlántico la sienten ahora los que hicieron el viaje de regreso. En muchos casos son hijos o nietos de españoles, como Ángel González, que en el 2019 logró la nacionalidad por «herencia» de sus padres, nacidos en Tenerife.

Tras dos estancias anteriores en el país, en el 2022 se instaló definitivamente en Ourense. Eligió la ciudad porque aquí estaba su hermana mayor. Hace año y medio se vino su mujer, Islandia Mendoza. Juntos visitaron por primera vez la Feria de la Chinita y se iban con las manos llenas tras haber pasado por varios puestos para hacerse con productos típicos del país. «Yo siempre desayunaba en la calle por mi trabajo y echo mucho de menos sobre todo los desayunos», confesaba Ángel. «Echo de menos nuestras costumbres, la gastronomía... Eso no se perderá estemos donde estemos», decía. Islandia, por su parte, confesaba su morriña: «Me encanta Ourense, aunque me castigue el frío (reía), pero echo de menos Venezuela». Allá se quedó su hermana.

Islandia Mendoza y Ángel González, venezolanos residentes en Ourense.
Islandia Mendoza y Ángel González, venezolanos residentes en Ourense. LOLITA VÁZQUEZ

La Feria de la Chinita reunió a miles de venezolanos de los alrededor de 35.000 que viven en Galicia (unos 5.000 en la provincia de Ourense), según los datos de Manuel Pérez, presidente de Fevega, la federación que desde el 2009 aglutina a las siete asociaciones de venezolanos que hay en Galicia. Pérez explica que del total, unos 15.000 son retornados, como él mismo, que nació en Celanova. Cada vez son más, confiesa Pérez. Y no se prevé que deje de aumentar el número ante la situación de su país. Explica que desde la puesta en marcha de las oficinas de Fevega (en Ourense, Vigo y Lugo) han asesorado a más de 21.000 compatriotas.