La trama de Arousa ocultaba la cocaína entre pieles de bovino que viajaban en contenedor de Latinoamérica a Portugal

Serxio González / Javier Romero VILAGARCÍA / LA VOZ

GALICIA

La organización, con ramificaciones en Galicia, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, empleaba una red de «guarderías» en O Salnés para almacenar la mercancía hasta su distribución. Nueve de sus miembros han sido enviados a prisión

05 sep 2025 . Actualizado a las 22:01 h.

Denominada operación Olimpia, la intervención desarrollada por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil esta semana ha dado como resultado una docena de detenciones, la mitad de ellas practicadas en O Salnés, y el desmantelamiento de una potente organización que importaba cocaína de Latinoamérica a través de contenedores marítimos que eran descargados en puertos de Portugal. El alcance de las pesquisas es, en realidad, mucho mayor, puesto que el proceso se inició en septiembre del año pasado, una vez que los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de una red que lideraba la distribución del polvo blanco en la provincia de Pontevedra y cruzaba la frontera lusa con frecuencia. Tenían una buena razón para hacerlo: los alijos que viajaban ocultos en envíos legales de piel de bovino procedente de Sudamérica. Que sus miembros trabajaban a un elevado nivel lo demuestra el hecho de que la UCO se haya incautado de más de dos toneladas a lo largo del último año, además de haber ejecutado 32 registros y 19 arrestos.

Nueve de las doce personas que fueron detenidas entre el miércoles y el jueves pasaron en la mañana de este viernes a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción  número 4 de Cambados, que coordina la investigación junto a la Fiscalía Antidroga de Pontevedra. Los otros tres implicados fueron puestos en libertad en las propias instalaciones de la Guardia Civil. Tres de quienes sí han prestado declaración fueron enviados a prisión, en situación provisional, comunicada y sin fianza, al apreciar la magistrada que existía riesgo de fuga, reiteración delictiva y destrucción de pruebas. Los otros seis están en libertad, aunque el pasaporte les ha sido retirado a dos de ellos, con prohibición expresa de abandonar el territorio estatal y la obligación de comparecer cada mes. Todos están investigados por un delito de tráfico de sustancias que causan grave daño a la salud en cantidad de notoria importancia, cometido en el seno de una organización criminal.

Aunque los presuntos cabecillas de la red estaban asentados en O Salnés —fuentes judiciales indican que quien ejercía como líder se valía de contactos y familiares para hacer provisión de cocaína—, sus tentáculos se extendían a otros puntos de la provincia de Pontevedra, Ourense, Madrid, Barcelona, Zamora y Guadalajara, donde los investigadores llevaron a cabo las siete detenciones anteriores. Entre sus integrantes se encuentran ciudadanos españoles, colombianos, portugueses y dominicanos. Uno de ellos, gallego, vinculado a un porte de 55 kilos de cocaína, permanece en la prisión de Zamora, mientras que cuatro portugueses y otro gallego están encarcelados en Portugal. En total, nueve miembros de la organización duermen ya entre rejas.

Los detenidos están pasando a disposición judicial en la mañana de este viernes en Cambados
Los detenidos están pasando a disposición judicial en la mañana de este viernes en Cambados Martina Miser

Una vez desembarcada en Portugal, la cocaína era trasladada por carretera a la provincia de Pontevedra a bordo de vehículos dotados de sistemas de ocultación clandestinos. Ya en la orilla sur de la ría de Arousa, una numerosa red de inmuebles eran empleados como guarderías donde la  mercancía se ocultaba hasta que llegase el momento de su distribución hacia diferentes puntos de España.

La UCO pudo comprobar que la envergadura de sus trabajos iba a más con el tiempo. Este mismo año fueron incautados dos grandes alijos: 600 kilogramos en junio y 1.500 en agosto, ambos en Portugal bajo el formato de la piel de bovino. Los agentes también interceptaron material en los vehículos que circulaban por carretera hacia O Salnés: 80 kilos de cocaína en diciembre , 140.000 euros en efectivo en febrero y otros 55 kilos de merca en agosto.

En su labor, la UCO y el Equipo contra el Crimen Organizado de Galicia contaron con la colaboración del Departamento de Investigación Criminal de la Policía Judiciària portuguesa, con sede en Leiría, la Europol, la DEA norteamericana y autoridades de la República Dominicana. La magistrada de Cambados autorizó la presencia de representantes de estos cuerpos en las actuaciones que se desarrollaron esta semana, incluyendo a policías italianos y dominicanos, en calidad de observadores. Los investigadores destacan, de hecho, que buena parte del éxito de esta operación radica en la cooperación internacional, enmarcada en el proyecto GDIN. Su objetivo es el fomento de acciones policiales conjuntas de calado mediante la creación de contactos de alto nivel entre los países participantes, mejorando el intercambio de información a través de un Centro de Inteligencia Criminal Antidroga que aprovecha las capacidades de la Unión Europea para combatir el tráfico de sustancias psicotrópicas.

UCO Guardia Civil

Como balance, las diferentes actuaciones que conforman la operación Olimpia condujeron a la detención de 19 personas, 32 registros, 2.232 kilogramos de cocaína intervenidos, 150.000 euros en efectivo, inhibidores de frecuencia para detectar medios técnicos, teléfonos satelitales, básculas de precisión, un arma corta simulada, una plantación de marihuana, dos vehículos de alta gama, 17 móviles encriptados y diversa documentación relacionada con los ilícitos investigados.

Por lo que respecta a su fase final, la jueza instructora autorizó 19 entradas y registros en diferentes domicilios y parcelas, que se llevaron a cabo de forma simultánea a lo largo de la madrugada y la mañana del 3 de septiembre. Cuatro de ellos tuvieron lugar en el partido judicial de Cambados, cinco en Vilagarcía, uno en Caldas de Reis, otro en Cangas, dos en Ourense, uno en Alcobendas, dos en Guadalajara y tres en Barcelona.