
Pese al debate sobre la descentralización, la institución académica reivindica su «aspiración lexítima»
16 jul 2025 . Actualizado a las 15:39 h.El Consello de Goberno de la UDC acordó este miércoles, por unanimidad, iniciar el expediente de solicitud del grado en Medicina, con el objetivo de poder concluir el procedimiento en tiempo y forma e implantar el título en el curso 2027-2028. Es decir, dentro de dos años.
Tal y como se contempla en la normativa autonómica y estatal, este procedimiento de implantación debe someterse a diferentes fases, para lo cual la Universidade da Coruña acaba de crear la comisión redactora de dicho título, conformada por personal de la UDC, pero que contará también con especialistas externos en la materia.
El objetivo, tal y como explicó el rector durante el transcurso del Consello de Goberno, es dar respuesta a una demanda social y formativa, acercando una nueva propuesta académica al Sistema Universitario de Galicia. «Temos por diante un importante reto, que é deseñar un grao que se sitúe á vangarda en innovación educativa, aplicando os avances tecnolóxicos e o potencial investigador, en coordinación coas infraestruturas sanitarias de referencia da nosa contorna como é o Chuac», destacó Ricardo Cao.
El rector subrayó que esta es «unha aspiración lexítima da UDC, á vez que beneficiosa para o Sistema Universitario de Galicia, pois aspira a unha mellor formación», sobre todo teniendo en cuenta que el 50 % de los estudios de Medicina corresponden a prácticas clínicas, y A Coruña y su entorno cuentan con recursos y unidades de referencia, «un potencial que debemos aproveitar».
Las diferentes fases del proceso
Tras el acuerdo de este miércoles, el siguiente paso será presentar el documento de declaración de intenciones para su aprobación por el Consello de Goberno y elaborar la memoria de verificación y justificativa, que deberán ser expuestos a información pública y recibir la aprobación de la Xunta da Facultade, Consello de Goberno y Consello Social, previamente a solicitar la autorización por parte de la Secretaría Xeral de Universidades. A continuación, se envía el título a verificación por la ACSUG.
Sobre el grupo de trabajo
En su intervención, el rector explicó también el desarrollo del grupo de trabajo para la descentralización de Medicina, creado tras la última reunión del Comité de Docencia Clínica. Un grupo —explicó— en el que desde este equipo de gobierno de A Maestranza se consideró participar manifestando expresamente que lo harían manteniendo su decisión de solicitar la titulación, pues «consideramos compatible» avanzar en la descentralización de la docencia clínica para apoyar al sistema, al mismo tiempo que se trabaja en la implantación del nuevo título, que no tendría alumnado de segundo ciclo hasta el curso 2030-2031.
Respuesta de Santiago
Desde Santiago han enviado una valoración conjunta de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP y de la Consellería de Sanidade. «Hai un grupo de traballo en marcha que ten como obxectivo actualizar e potenciar a descentralización dos estudos de Medicina. Pensamos que é o momento de evitar posturas de parte para, entre todos, avanzar na descentralización da docencia clínica e teórica, pero sempre coa idea de ter unha única facultade. A UDC adopta unha decisión unilateral fóra dos marcos de consenso e fundaméntase para iso en argumentos que, como están advertindo moitas voces do ámbito sanitario, académico e técnico, son débiles e non se corresponden coa situación real destes estudos en Galicia. Son pasos que ameazan a fortaleza dos estudos de Medicina en Galicia e a investigación vencellada a eles», remarcan desde San Caetano.
«Volvemos facer, unha vez máis, unha chamada ao entendemento e á cooperación que caracteriza ao Sistema Universitario de Galicia, un marco no que a día de hoxe estamos todos os integrantes do mesmo agás a Universidade da Coruña», concluyen.