
AJE acogió ayer en Ferrol a emprendedores famosos como el millonario José Elías
12 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.¿Cómo convertirse en multimillonario sin nacer en una cuna de oro? «Trabajo casi todo el día pero llevo una vida muy normalita, soy un rico muy atípico porque no me compro la ropa en tiendas de lujo, me encanta comer de menú en el bar del barrio y llevar a los niños al cole». Así explicó su día a día José Elías, multimillonario y famosísimo influencer, invitado estrella a la reunión anual de AJE celebrada ayer en Ferrol. La Asociación de Jóvenes de Empresarios de Galicia quiso enfocar este encuentro en el rural como espacio de emprendimiento. Y en la clausura, el presidente de la Xunta también aportó su punto de vista: «Eu quero un rural de postal, pero tamén con economía; garantindo a remuda xeracional e as boas comunicacións».
Según Alfonso Rueda, «ese emprendemento estivo especialmente presente este verán por desgraza debido aos lumes, expertos de fóra nos acusaban de deixar baleiro o rural». El presidente autonómico explicó que «hai aldeas que hai cen anos tiñan 400 persoas e agora catro ou quedaron baleiras, pero tamén hai cidades que duplicaron habitantes; son movementos naturais da poboación e a economía desprazouse». En ese sentido apuntó que «non podemos dicirlle á xente que teña unha Galicia de postal que non se pode tocar, non se pode vivir como hai cen anos e hai que aproveitar todas as iniciativas para o desenvolvemento do rural».
En el caso de José Elías, dueño de la energética Audax Renovables y de la cadena de supermercados de congelados La Sirena (entre muchas otras participaciones a través de su holding Excelsior Times), afirma que «mi historia es la típica del empresario español, currar, currar y currar... a veces salen bien las cosas y a veces salen mal». Él afirma que procede de una familia humilde y que no cree en los grandes madrugones de las cinco de la mañana: «Si me haces levantar antes de las ocho, me cabreo considerablemente», bromea. Y también recalca que «pasar de empleado a autónomo es como pasar de ser princesa al burro que arrastra de la carroza, ningún autónomo se va ocho meses de baja o tres semanas de paternidad».
A la cita acudieron el conselleiro de Emprego, José Fernández; el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey; y el presidente de la Deputación, Valentín González Formoso, que apostó por «liderar proxectos industriais e enerxéticos desde o campo». Como concluyó Rueda, «no rural temos razóns para o optimismo pero eu prefiro telas para o realismo».

J. Rilo: «Una crisis se convirtió en una empresa de 110 personas»
En 1970, José Juan Rilo se enfrentó al cierre de la empresa en la que trabajaba. Y gracias a los camiones que había comprado previamente, montó el actual Grupo J. Rilo. Primero se dedicó solo a transporte, después diversificó a la maquinaria y con la segunda generación a la construcción. Allí se emplearon tres de sus siete hijos. Luis Rilo, que lleva la parte corporativa, destacó ayer en estas jornadas que «al final mi padre convirtió una crisis en una empresa de 110 personas».
Afirma que «este es el caso de muchas empresas, nacen de una crisis y tiras para delante». José Manuel Rilo se encarga de alquiler de maquinaria y residuos, Juan Rilo de construcción, y Luis (que estudió Finanzas) lleva temas como comunicación, prevención y recursos humanos. «Dos de nosotros entramos en 2007 y nos cogió la crisis gorda en la que casi cerramos, no nos creeríamos lo que logramos para 2025 y en cinco años daremos otro gran salto cualitativo».

Maruxas de Nata: «De abogada a emprender en casa de mis abuelos
La empresa de galletas de nata Maruxas de Nata nació en 2010. Y Sandra Suárez tomó las riendas en 2016, trasladándola a San Sadurniño: «Trabajar allí es una maravilla pues aporta una paz y una calidad de vida que otros sitios más industriales no te darían». A esa apuesta se lanzó después de llevar una vida como abogada, «profesión que sigo compaginando con esta empresa, que al final ubiqué en la casa de mis abuelos».
Su familia materna pertenecía al mundo agrícola de San Sadurniño y su abuela paterna era una emprendedora que tenía en Meirás (Valdoviño) la tienda Suárez. «Todo el mundo me dice que me parezco mucho a esa abuela que venía de una familia muy pobre y emprendió en el rural». Enamorada de la gastronomía gallega, reformó la casa familiar y allí trabajan seis personas (pueden triplicarse según la época). Y el secreto de estas galletas en preciosas cajas diseñadas por Elga Fernández Lamas es «la nata cruda de leche de Moeche».