Gobierno y PP se enfrentan por el «caos» en las infraestructuras

Manuel Costoya
M. C. Cereijo REDACCIÓN / LA VOZ

ESPAÑA

Colas en la estación malagueña del AVE
Colas en la estación malagueña del AVE Junta de Andalucía | EUROPAPRESS

El Ejecutivo habla de problemas puntuales y los populares, de falta de inversiones

03 jul 2025 . Actualizado a las 17:50 h.

Las infraestructuras han abierto otro frente de disenso en la ya revuelta vida política española. Las averías y los retrasos en la eje ferroviario entre Madrid y Andalucía y el colapso en los accesos al aeropuerto de Barajas vuelven a enfrentar al Ejecutivo y el PP. El Gobierno achaca lo sucedido a problemas puntuales, mientras que los populares consideran que la falta de inversiones está provocando el «inaceptable caos» en las infraestructuras, en palabras del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, que hoy sufrió también los retrasos de más de una hora que se vivieron en la malagueña estación del AVE María Zambrano.

«En las últimas horas veíamos estaciones de trenes colapsadas, el principal aeropuerto de nuestro país, la T4 Barajas, completamente bloqueado y eso es el producto de lo que es el sanchismo: cero gestión y políticos dedicados a lo que nunca se deben dedicar», afirmó ayer el que será nuevo secretario general del PP, Miguel Tellado, en una entrevista en Telecinco. «Me preocupa el enorme estropicio que el Gobierno central está provocando en el turismo con el colapso en el aeropuerto de Barajas y la línea de alta velocidad que comunica Madrid con varias provincias de Andalucía», valoró Arturo Bernal, consejero de Acción Exterior de Andalucía. «Lo que estamos viviendo afecta a la imagen de España», se pronunció en la misma línea en el consejero de Turismo madrileño, Mariano de Paco.

Consumidores y empresarios

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) exige una investigación profunda al Ministerio de Transportes y la consecuente depuración de responsabilidades «por los continuos incidentes» en el transporte ferroviario y aéreo. Sus responsables hablan también de un caos que «limita el derecho a la movilidad de los ciudadanos» y reclaman compensaciones para los afectados.

«Esto pasa porque llevamos tres años sin Presupuestos. No son ni de esta legislatura, sino de la anterior», argumentaba el l presidente de la CEOE, Antonio Garamendi durante un coloquio celebrado en Madrid.

En el Gobierno no comparten estas críticas. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, defendió en Madrid que la red de infraestructuras española está «a la altura de las mejores del mundo», también en materia de alta velocidad. Reconoció problemas de inversión y se remontó a la crisis financiera del 2008 donde se registró «una enorme caída» del gasto público y de reposición de las infraestructuras y de su cuidado. «Esta descenso de inversión se está compensando en estos últimos años con una subida rápida, en particular desde el período antes del Covid, que está yendo en esa dirección, en evitar que estas enormes inversiones que se hicieron antes de la crisis se descapitalicen y, por lo tanto, perdamos esa ventaja competitiva que nos da una red de infraestructuras que está a la altura de las mejores del mundo, entre otras cosas, por ejemplo, también en materia de alta velocidad», recalcó el ministro.

Tampoco hay consenso en las cuestiones concretas. Este jueves, Ouigo, una de las empresa privadas que gestiona la alta velocidad, y la ADIF polemizaron sobre lo ocurrido el pasado lunes en el eje entre Madrid y Andalucía, una incidencia que provocó numerosas cancelaciones y retrasos. La empresa francesa rechazó que uno de sus trenes fuese el causante de los problemas, mientras que el gestor ferroviario argumenta que la parada del Ouigo obligó hacer lo mismo a otros tres trenes en un tramo de solo siete kilómetros, lo que sobrecargó la tensión de la catenaria.