El gas duplica su peso en la generación eléctrica en doce meses y alcanza su nivel más alto desde el apagón
ECONOMÍA
Los ciclos combinados fueron la primera fuente de producción en octubre con el 23,6 % del total y arrebatan el primer puesto a la fotovoltaica
03 nov 2025 . Actualizado a las 16:37 h.En pleno debate energético por el futuro energético de España tras el histórico apagón que sufrió la Península Ibérica y la receta que Red Eléctrica ha impuesto desde entonces para evitar futuros cortes -el denominado modo reforzado-, la generación con gas natural en el mix eléctrico se ha disparado al nivel más alto desde el cero energético. Los ciclos combinados fueron la primera fuente de producción con el 23,6 % del total, el mayor porcentaje desde abril, según datos del operador del sistema. Esta cifra casi duplica la cuota de esta tecnología con respecto a la de hace doce meses, cuando apenas supuso el 12,2 % de en octubre del 2024.
Desde abril, la compañía que preside Beatriz Corredor inyecta en el sistema una mayor presencia de centrales convencionales desde el día después del cero energético -especialmente los ciclos combinados de gas natural- para dar mayor estabilidad en el sistema, con el consecuente sobrecoste en el precio final de la factura de la luz. Y al calor de este modo de operar, el gas ha arrebatado al primer puesto a la solar fotovoltaica, que venía siendo la primera fuente del mix en los últimos cinco meses. Hasta ahora, su nivel más alto había sido el 19,7 % del peso en el mix que tocó en junio.
La segunda fuente de generación en octubre fue la eólica, con una producción de 4.439 gigavatios hora (GWh), que supuso el 20,3 % del total. La solar, con una producción mensual de 4.065 GWh, un 45,3 % más que en el mismo periodo del año anterior, alcanzó una cuota sobre la estructura de generación del 18,6 %, mientras que la nuclear, en medio de la incertidumbre sobre su futuro, ocupó el cuarto puesto, con el 16,9 %.
La pasada semana, la patronal gasista (Sedigás) ya destacó que desde el apagón la generación de los ciclos combinados había aumentado en casi un 80 % desde el 28 de abril hasta el 1 de julio respecto a la media antes del incidente, dando un papel relevante al sistema gasista. De hecho, en lo que va de año el peso del gas natural en el 'mix alcanza el 16,2 %, mientras que en los diez primeros meses del 2024 se situaba en el 11,6 %.
Las renovables registraron en octubre 10.918 GWh, lo que supuso una cuota del 50% del total de la producción, según datos disponibles a día de hoy. Por otra parte, el 66,9% de la producción eléctrica del mes procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Asimismo, las tecnologías de almacenamiento permitieron en octubre la integración de 805 GWh en el sistema eléctrico español, optimizando así un mayor aprovechamiento de la energía generada mediante tecnologías renovables. Por otra parte, 1.270 GWh se programaron para exportar energía a los países vecinos.
La demanda cae un 1,4 %
Por otra parte, la demanda eléctrica nacional experimentó en octubre un descenso del 1,4 % con respecto al mismo período del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad. En términos brutos, se estima una demanda de 20.218 gigavatios hora (GWh), un 0,6 % inferior a la de octubre del 2024.
En el acumulado del año, España registró una demanda de 211.825 GWh, un 2,1 % más que en el mismo periodo del 2024. De nuevo, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda asciende un 0,9 % respecto al mismo período del año anterior.
La factura eléctrica para un electrointensivo en España es un 169 % más alta que en Francia
La factura por el consumo de energía eléctrica para un electrointensivo en España en lo que va de año es 2,7 veces el coste de la energía en Francia y 1,4 veces en Alemania, según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). En concreto, la asociación de la gran industria estima que los precios eléctricos finales para el sector electrointensivo -que llegan a representar hasta el 50% de sus costes de producción, y en algunos procesos los superan- hasta el cierre del mes de octubre se situaba, en el caso de España, en los 59,18 euros por megavatio hora (MWh), un 169% más caro que los 21,97 euros/MWh de Francia y un 36% por encima de los 43,47 euros/MWh de Alemania.
AEGE destaca que los consumidores electrointensivos en España hacen frente a unos costes por los servicios de ajuste del sistema que no son considerados en Francia y Alemania, lo que amplía la brecha competitiva en más de 17 euros/MWh.