Los gobiernos central y vasco encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
ECONOMÍA

El lendakari no ha desvelado las condiciones pactadas para la entrada de la sociedad pública en la operación, una exigencia de los bancos acreedores del constructor ferroviario
15 jul 2025 . Actualizado a las 22:28 h.Los gobiernos central y vasco han «encauzado definitivamente» la participación de la SEPI para «hacer viable» la operación de compra del 29,8 % de Talgo por un consorcio vasco encabezado por Sidenor «y mantener así la actividad y el empleo» en Euskadi, ha dicho el lendakari, Imanol Pradales.
El acuerdo se produce tras la reunión, este martes en La Moncloa, del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el lendakari, que ha informado en rueda de prensa de esta noticia, «muy esperada en Euskadi», aunque no ha aportado más detalles sobre el respaldo de ambos gobiernos a esta operación.
«Hemos llegado a un acuerdo en Talgo en el escenario de disputa y desencuentro político que se vive en el Estado», ha afirmado.
El Gobierno vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había «echado atrás» en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario.
El lendakari ha eludido desvelar las condiciones pactadas con el presidente del Gobierno para la entrada de la SEPI, porque «se tiene que materializar en las próximas semanas» y, además, le corresponde fundamentalmente al gobierno español «dar alguno de esos pasos».
«Quiero felicitarme de que hayamos encauzado definitivamente ese acuerdo que va a implicar que el consorcio vasco va a hacerse con el control de la compañía, que vamos a tener también a la SEPI como acompañante de esta operación industrial, que es tan relevante para Euskadi», ha señalado.
La entrada de capital público estatal va a permitir que la empresa «pueda afrontar su futuro en condiciones financieras solventes» y que pueda hacer frente a la cartera de pedidos de una empresa «muy relevante en Euskadi» porque da empleo directo allí a 700 personas y genera unos 5.000 de manera indirecta, de acuerdo con las cifras del lendakari.
Talgo tiene su planta más importante en Rivabellosa (Álava), de la que viven alrededor de 700 familias.
La segunda planta está en Las Rozas (Madrid), con 500 trabajadores, donde tiene su sede social, que el consorcio comprador tiene previsto trasladar a Euskadi.
Cinco meses desde el preacuerdo
Cinco meses después de que se firmara el preacuerdo entre la sociedad instrumental Pegaso (del fondo Trilantic y la familia Oriol) para vender el 29,77 % de Talgo al consorcio encabezado por Sidenor, del que forman parte también el fondo público vasco Kinkatuz y las fundaciones de las cajas BBK y Vital, la fórmula que hoy han acordado ambos gobiernos busca cerrar la operación.
La estructura de la financiación para reforzar el balance de Talgo ha sido desde el preacuerdo el principal caballo de batalla en la negociación, en la que la banca acreedora exigía la reestructuración de la deuda de más de 400 millones de euros de la compañía.
A la deuda se añade otro escollo: la multa de 116 millones que le impuso Renfe por los retrasos de más de dos años en las entregas de los trenes Avril, que Talgo ha debido provisionar, y provocó unas pérdidas de 107,9 millones en sus resultados de 2024.
Renfe, de acuerdo con la posición defendida por la Abogacía del Estado, ofrece no ejecutar la multa hasta 2031 y fraccionarla hasta en siete años.
La venta se pactó a 4,15 euros por acción (153 millones de euros en total) más 0,85 euros si se cumplen determinados hitos financieros en 2027 y 2028 (24 millones adicionales).
Las acciones de Talgo llevan cotizando en los últimos días en torno a los 2,9 euros y no han tocado los valores pactados en febrero desde hace un año, cuando todavía estaba viva la opa (a cinco euros por título en efectivo) lanzada por la compañía húngara Magyar Wagon.
El Gobierno vetó esta opa en agosto del año pasado por razones de seguridad nacional, que nunca detalló, aunque se airearon relaciones de ese consorcio con capital ruso.