El gallego Oliver Laxe y la película viguesa de Carla Simón competirán por la Palma de Oro en el Festival de Cannes
CULTURA

Los cineastas españoles han sido dos de los seleccionados para la Sección Oficial junto a otras grandes figuras como Richard Linklater, Joachim Trier, Wes Anderson o Ari Aster
10 abr 2025 . Actualizado a las 14:05 h.Galicia estará representada por partida doble en la competición por la Palma de Oro del próximo Festival Internacional de Cine de Cannes. El cineasta gallego Oliver Laxe, con su filme Sirat, y la catalana Carla Simón, con su película Romería, rodada en Vigo, han sido seleccionados dentro de la Sección Oficial del prestigioso evento cinematográfico de la ciudad de la Riviera Francesa. Junto a ellos, optarán a la máxima distinción otras 17 cintas, firmadas por autores como Richard Linklater, Joachim Trier, Wes Anderson o Julia Ducournau, entre otros.
Oliver Laxe llega a la 78.ª edición del festival francés con su primer largometraje desde la aclamada O que arde (2019), premiada también en Cannes dentro de la sección Un Certain Regard. En esta ocasión presentará Sirat, protagonizada por Sergi López y el joven actor Bruno Núñez, que estarán acompañados por un grupo de actores no profesionales. Narra la historia de un padre y un hijo que viajan al sur de Marruecos y allí, en una «rave perdida en medio de las áridas y fantasmagóricas montañas», según reza su sinopsis, buscan a una hija desaparecida hace meses en unas fiestas. La ha definido como su película «más complicada», con un rodaje «intenso y épico» en varias localizaciones de Aragón y Marruecos. «Creo que es mi película más abierta/comercial y radical por igual», ha expresado.
La carrera de Laxe está íntimamente ligada a Cannes, donde hasta ahora ha ido medrando paso a paso y haciendo pleno en sus obras a concurso. Su primer filme, Todos vós sodes capitáns, se proyectó en la Quincena de Cineastas en el 2010; Mimosas obtuvo el Gran Premio de la Semana de la Crítica en el 2016; y, ya en el 2019, ganó el premio del jurado en Un Certain Regard —la segunda sección de Cannes— con O que arde. Ahora, sube un peldaño más, el más prestigioso, optando a la Palma de Oro con esta cinta guionizada por él mismo junto a su habitual colaborador Santiago Fillol y producida por El Deseo, la compañía de los hermanos Almodóvar.
Carla Simón vuelve al Vigo de su padre
Por su parte, la barcelonesa Carla Simón cierra su trilogía sobre la memoria personal —que inició con Verano 1993 y continuó con Alcarràs, que se llevó el Oso de Oro en Berlín— con un acercamiento a la historia personal de sus padres en Romería. Y, por ello, viaja en esta ocasión fuera de su Cataluña natal para acercarse al lugar de donde es natural su progenitor: Vigo. La realizadora busca indagar en su pasado familiar gracias a su alter ego, Marina, interpretado por la actriz debutante en el cine Llúcia Gracia.
La película, que comenzó a rodarse en varias localizaciones de la ciudad olívica y de la provincia pontevedresa el verano pasado y alternará español, catalán, gallego y francés, narra el viaje de la joven adoptada a las Rías Baixas para «reconstruir un relato coherente de su padre biológico y de su historia de amor con su madre», ambos fallecidos por sida. Intentará rehacer su vida a través de encuentros con sus tíos, tías y abuelos, que tendrán que reabrir el tema tabú de la adicción a las drogas que sufrieron sus progenitores.
«Que fuera [seleccionada a la competición] oficial me parecía una cosa muy remota. Y cuando te viene el sí, pues lo celebras, y si es que no, pues ya estás un poco mentalmente preparada», ha expresado la realizadora, que considera un privilegio «compartir eso con Oliver y sentir que no son casos aislados sino que realmente últimamente en nuestro cine está viajando».
Regreso de España a la Sección Oficial
Los filmes suponen el regreso de las producciones españolas a la competición oficial del festival más importante del mundo tras Dolor y Gloria, de Pedro Almodóvar, que en el 2019 se llevó el premio a mejor actor para Antonio Banderas.
Al año siguiente compitió el español Fernando Trueba, pero lo hizo con un filme enteramente colombiano, El olvido que seremos, basado en el libro homónimo del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince.
En el 2022 fue el turno de Albert Serra con la producción francesa Pacification y en el 2024, aunque no hubo filmes españoles en la competición principal del festival, Karla Sofía Gascón se llevó el premio a mejor actriz —junto a Zoe Saldaña, Adriana Paz y Selena Gómez— por su trabajo en la francesa Emilia Pérez.
Wes Anderson, Julia Ducornau o Richard Linklater, los otros grandes nombres de la Sección Oficial
Junto a los dos españoles, también competirán por la Palma de Oro otros directores de renombre, como los estadounidenses Richard Linklater, con Nouvelle Vague, sobre el rodaje de Al final de la escapada de Godard; Ari Aster, con Eddington, Wes Anderson, con The Phoenician Scheme; Oliver Hermanus, con The History of Sound, o Kelly Reichardt, con The Mastermind, el iraní Jafar Panahi, con In Simple Accident, o las francesas Hafsia Herzi, con Le Petite Derniere, y Julia Ducournau, con Alpha.
Completan la Sección Oficial Sentimental Value, del noruego Joachim Trier; Dossier 137, del cineasta alemán Dominik Moll, Sound of Falling, de la también germana Mascha Schilinski; The Secret Agent, del brasileño Kleber Mendonça Filho; Two Prosecutors, del ucraniano Sergei Loznitsa; Renoir, de la japonesa Chie Hayakawa; Young Mothers, de los hermanos Dardenne; o Fuori, del italiano Mario Martone.
El festival arranca el 13 de mayo, con la proyección del filme Leave One Day, de Amelie Bonin. La presidenta del jurado de esta edición será la actriz Juliette Binoche, que toma el relevo de Greta Gerwig, y el español Rodrigo Sorogoyen presidirá el jurado de la sección paralela de la Semana de la Crítica.