La UDC subraya el valor del río Barcés tras descubrir nuevas especies amenazadas en su cuenca

La Voz A CORUÑA

A CORUÑA

Una de las especies identificadas
Una de las especies identificadas

Un estudio identificó 18 poco frecuentes, raras o amenazadas por lo que proponen ampliar la Zona de Especial Conservación

27 oct 2025 . Actualizado a las 13:57 h.

Un equipo de la Universidad de La Coruña (UDC) acaba de publicar en la revista Nova Acta Científica Compostelana un estudio en el que se identifican nuevas poblaciones de especies vegetales amenazadas y de interés en la cuenca del río Barcés. Estos hallazgos, que incluyen cuatro especies recogidas en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas, ponen de manifiesto el alto valor ecológico de este espacio y respaldan la propuesta de ampliar el área de la Red Natura 2000 asociada al embalse de Cecebre, según subrayan desde la UDC.

El artículo, titulado Flora de interés de la cuenca del río Barcés (A Coruña), recoge los resultados de las prospecciones de flora realizadas por el equipo investigador de la UDC integrado por Eva Martínez Veiga, Iván Rodríguez Buján y Jaime Fagúndez. El estudio forma parte del proyecto sobre el bosque de ribera del Barcés, bajo la dirección de los profesores María José Servia y Jaime Fagúndez, promovido y financiado por la Cátedra Hijos de Rivera-UDC de Desarrollo Sostenible.

Durante las prospecciones se identificaron 18 especies poco frecuentes, raras o amenazadas, la mayor parte asociadas a bosques de ribera y ecosistemas fluviales. Entre ellas destacan cuatro especies incluidas en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007, del 19 de abril), como los helechos Dryopteris guanchica y Vandeboschia speciosa.

El trabajo también documenta una novedad para la Península Ibérica, Silene × hampeana, híbrido natural de las especies S. dioica y S. latifolia. Algunas están asociadas a bosques caducifolios en buen estado de conservación, generalmente en zonas de montaña, como es el caso de Ornithogalum pyrenaicum, Sanicula europaea y Allium ursinum. Otras, como Helleborus foetidus, se asocian a suelos neutros o básicos poco comunes en el entorno. Además, en los prados húmedos de las márgenes del río se identificó Alopecurus pratensis, una especie hasta ahora desconocida en la provincia de A Coruña.

También se estudiaron especies de zonas próximas a la cuenca, como las turberas del Monte Xalo, humedales de gran interés por su capacidad de retener agua y regular su flujo, que alimenta el Barcés y que se encuentran amenazados por la explotación forestal del eucalipto y proyectos de infraestructuras energéticas.

Los autores subrayan que estos resultados «ponen de relieve la necesidad de conservar la vegetación de ribera de la cuenca del Barcés, tanto por su valor como hábitat de especies amenazadas como por el papel esencial que desempeña en la protección y mejora de la calidad del agua». Por ello, proponen la ampliación de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Embalse de Abegondo-Cecebre, con el fin de garantizar la protección efectiva de este patrimonio natural.