A Coruña tendrá 7.236 pisos públicos o protegidos en el 2035

David García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

MARCOS MÍGUEZ

El Ayuntamiento envió a la Xunta la nueva documentación para la zona tensionada

19 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Ayuntamiento de A Coruña remitió el pasado viernes la contestación a los requerimientos que le indicó la Xunta en relación a la solicitud municipal para la declaración de la ciudad como zona de mercado residencial tensionado.

Esta es una de las medidas con las que el gobierno local pretende contribuir a aliviar la situación en torno a la vivienda en la urbe, con los precios cada vez más disparados tanto en los alquileres como en la compraventa.

El gobierno municipal incluye en su respuesta la contestación a todas las indicaciones que hizo la Xunta, que reclamaba más información o mayor nivel de detalle en algunos de los apartados de la documentación remitida inicialmente.

Además de cuestiones técnicas y otras relativas a leyes, entre los documentos remitidos nuevamente al Gobierno gallego figura también un plan de 18 medidas para acompañar la declaración como zona de mercado residencial tensionado. Entre estas está la previsión de ampliación del parque público de vivienda y los nuevos ámbitos que incluirán pisos protegidos y también de carácter público.

En la actualidad hay un parque de vivienda pública en propiedad o de gestión municipal de 873 viviendas, lo que suponen 0,35 por cada 100 habitantes. La previsión es que en el 2035 haya 2,90 pisos públicos o protegidos por cada centenar de vecinos de la ciudad, lo que se acercará a la media europea actual (3,2).

Esto se prevé conseguir a través del fomento de la construcción de este tipo de viviendas por parte de las Administraciones y también con iniciativas privadas en las que habrá pisos protegidos. 

Diversas ubicaciones

La estimación que hace el Ayuntamiento es que en el 2035 habrá 7.236 viviendas públicas o protegidas. Prácticamente la mitad de ellas —3.400— corresponden al desarrollo que está tramitando la Xunta en monte Mero, lo que supone un 80 % del total de pisos que se prevé que haya en este lugar, que se estima en 4.300.

Entre el Gobierno gallego y el local se calcula que se harán 1.193 viviendas públicas en Xuxán, ya sea a través de iniciativas directas de estas Administraciones o mediante la cesión de superficie. También están previstas otras 250 en Visma y promociones más modestas en puntos como San Andrés, Pontejos, Ciudad Vieja, plaza Porticada, Los Rosales, lugar de Pedro Fernández y Adelaida Muro, esta última una iniciativa del Estado. Sobre el Gobierno central, en la documentación se apunta que se concretarán durante el segundo semestre de este año otras inversiones en materia de vivienda pública, «tanto en solos da súa propiedade como en solos que se poidan ceder por parte do Concello á nova empresa estatal de vivenda. Tamén se están a estudar ámbitos de desenvolvemento de vivenda pública».

Las promociones privadas también jugarán un papel destacado en la creación de vivienda pública o protegida. Por ejemplo, en Visma se prevé que se creen 900 pisos de esta tipología, mientras que en Someso se calculan 200 protegidas. Mientras, en As Percebeiras (Labañou) se espera que se construyan 180 y en el parque de Oza (O Castrillón), otras 110.

Respuesta municipal a cada uno de los requerimientos del Gobierno gallego

Los diversos requerimientos realizados por la Xunta para completar la documentación fueron respondidos por el gobierno local, que remitió la información menos de un mes después de la contestación del Gobierno gallego.

El Ayuntamiento trasladó a la Administración autonómica la contestación a todas las cuestiones planteadas, además de adjuntar diversos documentos actualizados, como la memoria justificativa definitiva o el plan de medidas en el que figuran la proyección de viviendas públicas y protegidas que se harán.

La respuesta incluye validaciones por parte de representantes municipales, la actualización del número de pisos públicos en régimen de protección que posee la Xunta en la ciudad, los documentos que fueron sometidos a información pública o los encuentros de la mesa sectorial de los últimos meses. También se explica el estado e influencia de programas como el Rexurbe o el Plan municipal de ruinas, ambos medidas complementarias.

Gran tenedor

Una de las cuestiones renovadas por el gobierno local es la definición de gran tenedor, que se considera «a persoa física ou xurídica que sexa titular de máis de dez inmobles urbanos de uso residencial ou unha superficie construída de máis de 1.500 m2 de uso residencial, excluíndo en todo caso garaxes e rochos, coa excepción de aquelas vivendas que sexan de titularidade de Administracións públicas, dos seus entes instrumentais ou das sociedades nas que participen estas de forma maioritaria, así como aquelas que sexan propiedade de entidades con fin social e sen ánimo de lucro».