George Monbiot, periodista y académico: «Es mentira que si trabajas duro te vas a hacer rico»

Alejandra Ceballos

YES

Guy Reece

La esperanza «está en los barrios», asegura este académico británico que explica los pilares del neoliberalismo sin ningún miedo a enfadar a los ultrarricos con sus declaraciones

10 abr 2025 . Actualizado a las 18:51 h.

Que la libertad que promete el sistema es «solo para los más ricos», y que «Donald Trump ha robado su fortuna» son algunas de las declaraciones que George Monbiot hace sin titubear. El periodista y académico británico, autor del libro La Doctrina invisible (Capitan Swing), explica cómo el capitalismo «es incompatible con la democracia».

—¿Cómo le explicarías el neoliberalismo a alguien?

—El neoliberalismo sostiene que la política no debería determinar cómo vivimos nuestras vidas ni intentar transformar la sociedad. Los Gobiernos deberían recaudar la menor cantidad de impuestos posible, regular lo menos posible y considerar a los sindicatos y las protestas como ilegítimos. Incluso plantea que la democracia en sí misma no es una buena forma de tomar decisiones.

—Mencionas los impuestos, muchos desearían no pagarlos…

—La mayoría de las personas reconoce que los impuestos son necesarios para financiar servicios públicos. Sin ellos, nuestras vidas serían mucho peores. Pero los multimillonarios no quieren pagar impuestos; afirman que el Gobierno les está robando su dinero. Esta creencia es una ilusión. Por ejemplo, Elon Musk depende enormemente de subsidios estatales, pero aun así evita pagar impuestos.

Y la gente está convencida de lo mismo.

—Figuras poderosas como Musk o Rupert Murdoch utilizan su influencia para difundir discursos en contra de los impuestos. Como resultado, las personas repiten estas ideas y votan por políticos que desmantelan los servicios públicos.

—También creemos que la pobreza se asocia a la vagancia…

—Es mentira que si trabajas duro te vas a hacer rico. Muchos de los más ricos heredaron su dinero y algunos, incluso, lo robaron. Las personas que más trabajan se esfuerzan durante largas horas del día solo para sobrevivir. Y a pesar de su arduo trabajo, siguen siendo pobres. Si la riqueza realmente proviniera del esfuerzo y del trabajo, los más pobres serían los más ricos y viceversa.

—Pero siempre conservamos la esperanza de hacernos ricos…

—Aunque la mayoría de nosotros nunca lo lograremos, esta fantasía nos hace aceptar un sistema que nos explota. La sociedad refuerza constantemente esta idea: «Si no puedes pagar el alquiler, es porque eres irresponsable», no porque el alquiler sea inaccesible. El neoliberalismo traslada la culpa de los fracasos del sistema a la gente.

—Dado el potencial de una gran crisis, ¿crees que hay esperanza?

—Hay esperanza porque las sociedades pueden cambiar de forma repentina. Así como Trump transformó el panorama político casi de la noche a la mañana, aquellos que buscan un sistema más democrático, justo y sostenible también pueden impulsar el cambio.

—¿Qué podemos hacer como ciudadanos?

—Podemos comenzar en nuestras comunidades. La izquierda solía organizarse en el lugar de trabajo, pero esta ya no es la clave. El barrio tiene un potencial inmenso para generar una política inclusiva y participativa. Si tomamos el control de los recursos económicos locales y fomentamos la democracia directa, podemos construir una política que escale hasta el nivel nacional.

—En España hay movimientos organizados en torno al precio del alquiler que han logrado grandes movilizaciones…

—Miramos a España con admiración. Los movimientos sociales allí son más fuertes que en el Reino Unido, y tenemos mucho que aprender de ellos.