El profesor turco participó en el foro internacional Global Summit: «Una IA pro-trabajador, que no lo reemplace, ayudará a que el trabajador sea más productivo al ver ampliadas sus capacidades»
13 nov 2025 . Actualizado a las 19:00 h.«Quizá hay argumentos para plantearnos si debemos detener la inteligencia artificial (IA)», afirmó Daron Acemoglu (Turquía, 1967), Premio Nobel de Economía 2024, durante su comparecencia en el Vigo Global Summit, evento internacional que organiza el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, y que reúne a expertos en economía, tecnología y sociedad para compartir sus conocimientos y perspectivas sobre los desafíos globales actuales.
«Hay que realizar un enfoque correcto en estos momentos de cambio tecnológico», añadió el profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Su opción en ese aspecto es clara; debe ser una IA pro-trabajador que no actúe de forma totalmente autónoma, aunque ve todavía muy lejos que la nueva herramienta tecnológica pueda superar las capacidades cognitivas humanas. En este sentido, tampoco cree que el empleo de la IA conlleve una revolución de la productividad. Lo que sí cree, y para ello toma datos de otros momentos anteriores de revolución tecnológica, es que una incorrecta aplicación conllevaría a la congelación y disminución de los salarios, el aumento de las desigualdades y, en consecuencia, podrían llegar a poner en peligro la democracia. «Una IA pro-trabajador, que no lo reemplace, ayudará a que el trabajador sea más productivo al ver ampliadas sus capacidades», señaló, y echó mano del ejemplo de un electricista cualificado y uno sin experiencia que necesita apoyo externo.
En este proceso de revolución tecnológica, Daron Acemoglu opina que las pequeñas y medianas empresas están en desventaja frente a las grandes corporaciones, como Meta «que no construirá herramientas para ayudar a los electricistas sin experiencia», por lo que cree necesaria la intervención de organizaciones que sirvan de contrapeso, en referencia al papel que deben jugar los gobiernos.
En la primera jornada, desarrollada el pasado miércoles, compareció el periodista ruso Dmitry Muratov, Premio Nobel de la Paz en el 2021, que denunció el papel manipulador de los estados totalitarios a través de internet.
El foro fue abierto por el delegado del Estado de la Zona Franca de Vigo, David Regades, que mostró el compromiso de la institución que lidera para «poner sobre la mesa las piezas de este tablero que es la geopolítica actual» a través de este foro internacional. Estuvo acompañado por Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, quien afirmó que frente a la complejidad actual, «la actitud debe ser escuchar y mirar alrededor», y por el alcalde de Vigo, Abel Caballero, que apeló a la reflexión ante los cambio actuales.
Escasa influencia europea
En la misma jornada intervino José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea durante 10 años. Con un discurso europeísta, el político portugués lamentó la pérdida de competitividad del viejo continente frente a Estados Unidos y China y en medio de «la crisis mas profunda desde la llamada guerra fría y con un sentimiento más negativo contra Europa».
Por su parte, Brian Wong, profesor de la Universidad de Hong Kong, apuntó que la narrativa de la democracia de Donald Trump es un síntoma, pero no la causa, de los problemas que aquejan a Estados Unidos. Explicó que el crecimiento comercial de China se ha multiplicado por cuatro en los últimos 25 años, aunque el país sigue siendo una potencia con limitaciones debido a su burocracia.
La deportista Carolina Marín; el economista jefe para Europa en Oxford Economics, Ángel Talavera; o el vigués Antón Costa, presidente del Consejo Económico y Social fueron algunas de las voces que se escucharon en la reunión.