Josep Lobató reaparece en televisión diez años después de quedarse mudo: «He mejorado bastante»

TELEVISIÓN

Josep Lobató en «Y ahora Sonsoles»
Josep Lobató en «Y ahora Sonsoles» Antena 3

El presentador de televisión se quedó sin su principal herramienta de trabajo tras un ictus y una enfermedad del sistema nervioso. La suya es una historia de superación y ya puede gesticular y decir palabras sencillas: «si», «no», «café»

16 jul 2025 . Actualizado a las 13:28 h.

Josep Lobató se dedicó desde muy joven a los medios de comunicación. Con 16 años ya daba sus primeros pasos en una radio local de Barcelona, a los 18 años pasó a formar parte de Top Radio y de ahí en adelante todo hacía presagiar una exitosa carrera en radio y televisión. Se atrevió con algunas pinceladas en forma de artículo en prensa, publicó libros y hasta fundó su propia cadena de radio digital. Su rostro y su voz se habían vuelto iconos reconocibles para la audiencia. Sin embargo, en 2015 el comunicador fue diagnosticado de una enfermedad desmielinizante, que le afectó su sistema nervioso, eliminando la capa protectora de mielina que protege cerebro y la médula espinal. La peor consecuencia fue que le arrebató el habla, su principal instrumento para ejercer de comunicador.

Ahora, diez años después de su prematura retirada de los medios, el presentador volvió a aparecer en Y ahora Sonsoles y conmovió a todos los espectadores. Lobató no se dio por vencido y, a pesar de tratarse de un diagnóstico complejo tras un ictus, siguió trabajando con constancia para poder recuperar parte del habla. Quien lo acompañaba en el plató era David, la persona en quien se apoya en su proceso de rehabilitación, que destacó la cantidad de horas que Josep pasa practicando para mejorar. «Él obviamente sabe que no es una mejora que pase del cero al 10, pero es una mejora que ha pasado del cero al uno, del uno al dos, del dos al tres y así de forma constante trabajando cada día», resaltó su terapeuta. 

La Associació TRACE es el lugar donde Lobató aprende y entrena cada día. Algo que se ve reflejado en sus redes sociales, como en su perfil de Instagramdonde cuenta con casi 56.000 seguidores que celebran cada paso que da y donde sube incluso vídeos expresándose ante la cámara.

En su entrevista con Sonsoles pronunciaba con entusiasmo palabras como «sí», «no», «café», «Ana» y «José», los nombres de sus padres, quienes no dejaron de estar a su lado en todo momento. «He mejorado», dijo el presentador, algo de lo que se alegaron en plató. Lobató mostró cómo hace para poder comunicarse, empleando aplicaciones que pasan texto a voz, usando emoticonos, o haciendo gestos; todo vale si el objetivo es reconquistar paso a paso ese terreno tan suyo: la comunicación. 

Sonsoles Ónega en el plató y Rosa López vía telefónica se mostraron conmovidas por la capacidad de resiliencia de Josep. No solo por ver cómo había progresado, sino por el ejemplo de superación que representa. La cantante estuvo muy agradecida de poder verlo y escucharlo de nuevo: «Por dios que se nos quede este ejemplo de superación porque nos enseña a aprender a sobrellevar cualquier situación». Y, dirigiéndose a Josep, le felicitó: «Sigue así porque tú amas tu profesión y sé que vas a hacer lo imposible para seguir estando y seguir haciendo feliz a la gente, yo sé que esa es tu fuerza». Luego la artista planteó que se necesitaría «un canal de televisión de 24 horas de corrido con Josep» y así tal vez a varios «se nos vaya la tontería». 

Un caso diferente al de Jordi Roca

El testimonio de Josep Lobató hace recordar el caso de otro famoso que vio afectada su capacidad de hablar, el del afamado repostero catalán Jordi RocaSin embargo, se trata de diagnósticos diferentes. Aunque la perseverancia es algo común en ambos enfermos, en el caso del chef, eran los músculos los que se veían afectados por una distonía cervical. Esta enfermedad que lo mantuvo durante 7 años sin voz, es un trastorno neurológico que afecta la tonicidad de los músculos del cuello y por lo tanto también su habla. En el caso de Jordi, con un tratamiento de inyección de bótox en las cuerdas vocales se logró recuperar de forma parcial su voz. El propio chef reconoció que se trata, en todo caso, de un proceso «muy doloroso».