Patrocinado porPatrocinado por

Barcos gallegos se lanzan a redes sociales rusas y chinas para vender pescado en el este

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Una mujer de rasgos asiáticos fotografía productos del mar congelados en la última edición de Conxemar
Una mujer de rasgos asiáticos fotografía productos del mar congelados en la última edición de Conxemar M.MORALEJO

A los asiáticos les atrae la merluza, y en otros países comen más productos del mar

16 ago 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

Entre 40.000 y 45.000 toneladas de merluzas negra, de Argentina y de Senegal, de calamar patagónico, de potas negra y argentina, de jurel y de pulpo prevén capturar este año los miembros de la Asociación Nacional de Buques Cefalopoderos (Anacef). Aprovechando que China, considerado el mayor consumidor mundial de productos del mar, «ha mostrado un notable interés por especies como la merluza», y que en países como Polonia, Rumanía, Hungría, Bulgaria o la República Checa «ha crecido significativamente el interés por los productos del mar de calidad», esta organización de productores acaba de lanzarse a dos redes —no de pesca, sino sociales — en busca de nuevos mercados, de captar clientes en el gigante asiático y en el este europeo.

Ante el «potencial de oportunidades» que percibe, comienza su estrategia de promoción digital abriendo un perfil en la red china Red Note y otro en «la más popular de Rusia», Odnoklassniki. Paralelamente, ha creado dos páginas web, una en chino y otra en inglés, en las que se presenta como organización de productores pesqueros y expone «el origen y la calidad» de las capturas de su flota asociada, «poniendo en valor su trazabilidad, versatilidad y beneficios nutricionales».

Se propone vender pescado en China porque, pese a su gran producción interna, «importa cada vez más congelado, especialmente destinado al canal Horeca (hostelería) y a la venta» por internet. Ahí, donde se experimenta un «creciente volumen de consumo» de productos de la pesca y la acuicultura, Anacef constata que la merluza cotiza al alza «por su textura, sabor suave y versatilidad en la cocina».

Y en el este de Europa, donde históricamente se ha consumido menos pescado que en el sur y el oeste del continente, en los países objetivo de los barcos gallegos, el aumento del poder adquisitivo y una «creciente conciencia sobre la alimentación saludable» despiertan el interés por los alimentos marinos, «especialmente entre las clases urbanas y jóvenes», añade Anacef en un comunicado público.

Polacos, rumanos, húngaros, búlgaros o checos se muestran «cada vez más abiertos a descubrir nuevos formatos y especies, valorando la frescura, el origen controlado, la sostenibilidad y la trazabilidad». Para Anacef y sus productos «de calidad», esos mercados representan «una excelente oportunidad», sobre todo en los países del este donde se ha desarrollado una infraestructura «cada vez más sólida» de importación y distribución, con canales mayoristas, supermercados internacionales y plataformas de comercio digital «especializadas en productos gourmet o saludables»

Los 19 arrastreros de Anacef

Aunque su sede está en Las Palmas de Gran Canaria, donde se sitúa la base oficial de la mayoría de los 19 arrastreros congeladores asociados a Anacef, su galleguidad queda clara por las empresas propietarias y por algunos de los nombres de los buques, como Cova Balea, Curbeiro, Releixo, Festeiro, Praia da Rodeira, Playa de Barra o Villa de Marín. También es gallego su presidente, Francisco Freire, de Marín.

Mantiene Las Palmas como referencia porque desde ahí operaban barcos que antes pescaban sobre todo pulpo y calamar en países del noroeste africano. Allí continúan, en aguas de Mauritania, Senegal, Gambia, Angola y Guinea Bissau, pero también faenan en caladeros del Atlántico noroccidental y en aguas internacionales del Atlántico sur, explica Anacef en su página web.