Patrocinado porPatrocinado por

El bonito que pesca la flota al norte de A Mariña, al sur de Irlanda y al oeste de Francia cotiza en lonja a medias de 4 euros el kilo

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Imagen de archivo de una descarga de bonito en Burela, puerto que lidera las ventas de ese túnido en Galicia
Imagen de archivo de una descarga de bonito en Burela, puerto que lidera las ventas de ese túnido en Galicia Xaime Ramallal

Las rulas gallegas han subastado más de 1.200 toneladas del túnido que reina fresco en verano

15 ago 2025 . Actualizado a las 09:14 h.

Al amanecer de este 15 de agosto salían de la ría de Viveiro y de Burela numeros boniteros que pescan al norte y al noreste de A Mariña lucense, donde, atraída por un gran banco de túnido que se movió entre 33 y 50 millas de la costa, se apiñó parte de la flota española y varios arrastreros pelágicos franceses, acompañados todos por el buque hospital Juan de la Cosa, del Instituto Social de la Marina (ISM). Como el túnido se desplaza cada vez más al norte, otra flotilla, apoyada por el otro navío sanitario español, el Esperanza del Mar, faena a unas 208 millas al oeste de la localidad francesa de Brest y a unas 186 al sur del puerto irlandés de Castletownbere. Siguiendo al Thunnus alalunga en su migración anual al Cantábrico para alimentarse, a unas 154 millas al noroeste del puerto galo de La Rochelle lo captura un tercer grupo de los barcos españoles que en verano cambian sus pesquerías habituales para aprovechar esta de temporada.

Abunda el bonito y se nota en las cotizaciones en las lonjas, y también en los precios en las pescaderías. Sin el 10 % de IVA ni tasas que rondan el 3 %, a los pescadores se lo están pagando en las rulas gallegas a medias de cuatro euros el kilo, menos de un tercio de los 14 que alcanzaron las mejores piezas en la primera subasta de la temporada en Burela, la lonja de referencia del atún blanco en Galicia. Ahí se han comercializado más de 910 toneladas, según los datos oficiales sin actualizar de PescadeGalicia, plataforma gestionada por la Consellería do Mar. Son la inmensa mayoría de las más de 1.200 vendidas en las rulas gallegas. A mucha distancia de Burela, A Coruña, donde han distribuido más de 159 toneladas, y Celeiro y Cedeira, con unas 68 toneladas en cada una.

Un bonito del norte en el momento de ser izado al barco por un pesquero español, en una foto de archivo
Un bonito del norte en el momento de ser izado al barco por un pesquero español, en una foto de archivo X.L.

En pleno verano, cuando los españoles se enfrentan a la cesta de la compra más cara de la historia y la mayoría de la población mira como nunca los precios, el bonito del norte fresco es uno de los contados alimentos que se mantiene entre los más asequibles. Por la abundancia que lo ha abaratado, ha llegado a convertirse en producto reclamo de cadenas de supermercados. En pescaderías de algunos de esos establecimientos y también en algunas tradicionales, esta misma semana era posible comprar piezas enteras entre seis y siete euros el kilo. Troceado, en rodajas o en partes de los lomos, puede oscilar entre nueve y trece euros el kilo.

A estas alturas de una costera que podría prolongarse hasta octubre, si las capturas resultan rentables para los pescadores y el estado del mar les permite faenar, la flota española ha desembarcado unas 10.000 toneladas de bonito, según las cifras oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Todavía tiene margen para continuar suministrando este saludable y nutritivo pescado azul porque aún puede capturar alrededor de 14.200 toneladas más, casi el 60 % de las 24.276 que le asignó para el 2025 el organismo que regula la pesquería, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés).