Patrocinado porPatrocinado por

No tiene que ser oro todo lo que reluce

José Ramón Dios EX PRESIDENTE CONSELLO REGULADOR MEJILLÓN DE GALICIA

SOMOS MAR

20 sep 2025 . Actualizado a las 10:45 h.

Tras cinco años al frente de un organismo aprendes a leer entre líneas, a analizar lo que dicen y que para muchos pasa desapercibido... Y la verdad es que esta película ya la he vivido.

Han pasado muchos años y los actores se parecen. Digo se parecen porque, aún siendo los mismos, la representatividad es muy diferente, pues de representar uno de ellos a dos de cada tres bateas por aquel entonces han pasado a representar hoy a una de cada seis. Evidentemente, uno de los actores es mucho más débil que hace 20 años.

Decir antes de nada que me apena ver cómo lo que fuimos algún día, la mayor organización de productores de mejillón del mundo, pasamos a ser una simple organización: esto debería hacer mirarse al ombligo a los apenas 300 socios que quedan, pues es evidente que algo se ha hecho mal.

Para centrarnos en el tema, leo que, desde Opmega, sus responsables valoran muy positivamente la reunión mantenida con Anfaco, en la que estos reclaman el apoyo claro al proyecto de real decreto que regulará las denominaciones comerciales nacionales y las denominaciones de alimentos conservados y preparados, documento que a juicio de Opmega «marcará un antes y un después en la defensa del mejillón gallego, pues permitirá disipar dudas en el mercado, garantizar una información veraz al consumidor y reforzar la posición de quienes trabajamos con transparencia y calidad», manifiesta el presidente de la entidad, además de sostener que «el compromiso de Anfaco puede ser decisivo para que esta regulación entre en vigor sin demoras».

Señores de Opmega, en aras de la transparencia y claridad de las que ustedes presumen, me veo en la obligación de interpelarlos, más si cabe cuando se califican como representantes del sector. A día de hoy disponemos de una normativa de etiquetado muy clara; otra cosa muy distinta es que la parte de la cadena que debe especificar el nombre del producto y el origen, esté de acuerdo o quiera hacerlo. Ahí podría radicar el problema.

Corríjanme si me equivoco, pero, a día de hoy, tenemos sanciones a conserveras por etiquetaje incorrecto, hay sentencias judiciales dictaminando y condenando a empresas por fraude en el etiquetado.

Con el Real Decreto 1521/1984 de 1 de Agosto, con la Orden de 15 de Octubre de 1985, co el Reglamento (UE) número 1169/2011, con la Denominación de Origen Protegida Mexillón de Galicia, el consumidor estaría perfectamente informado del producto que se puede encontrar dentro de cualquier lata de mejillones. Otra cosa muy distinta, sería que la reunión fuese auspiciada por Anfaco, en aras de buscar apoyos en la producción de mejillón, para tratar de modificar el texto del proyecto de real decreto que está pendiente de aprobación, pues la patronal conservera ha tratado y lo sigue intentando, modificar el articulado de dicha normativa, pues, ante las consultas recibidas por parte del Ministerio de Consumo por parte de Anfaco y el acuerdo de la Mecocal, la patronal conservera no ha quedado satisfecha, pues defendía con mucha fuerza el uso del término «mejillón» en la conserva que utiliza Mytilus Chilensis, llegando a advertir de que el acuerdo de la Mecocal podría tenerse en cuenta en procedimientos administrativos y judiciales.

Por otro lado dicen que el consumidor tiene derecho a saber qué compra, el productor a competir en igualdad de condiciones y que su trabajo es sostenible, vinculado al territorio y con un impacto social directo, diciendo que no quieren privilegios si no justicia y reconocimiento al esfuerzo de miles de familias que sostienen el mejillón gallego.

Me complace informarles que ya existe un organismo que fomenta y protege la calidad y que garantiza el origen del mejillón cultivado, procesado y elaborado en Galicia, fomentando así mayor impacto social y económico pues todo el proceso se realiza en el ámbito geográfico (es decir, Galicia) y que ustedes conocen perfectamente, pues sus oficinas están situadas en el edificio del Consello Regulador.

Decir también que solo el etiquetado con DOP garantizará todos los puestos de trabajo que tanto cocederos y conserveras destinan a la elaboración de mejillón de Galicia, pues uno de los requisitos es que tanto la producción como la elaboración y transformación se realicen dentro del ámbito geográfico.

Por último, recordar que hace más de 20 años, desde la organización se creó una marca, la cual tuvo que ser retirada, pues chocaba con la normativa europea, incumplía la ley de política agroalimentaria e incumplía el pliego de condiciones del Consello Regulador Mexillón de Galicia, y a día de hoy podemos encontrar en los liniales mejillón etiquetado por una marca suya que estaría incumpliendo la normativa, esperando que la retiren, pues las autoridades competentes encargadas de velar por que se cumpla la normativa, deberían tomar medidas y así defender a todos los productores, depuradores, transformadores y lo más importante: los consumidores.