España envía a más de 30 científicos del IEO a la cumbre del ICES en Lituania
SOMOS MAR

El delegado español y vicepresidente primero del ICES participó junto a Paz Sampedro en la reunión del Consejo del ICES
19 sep 2025 . Actualizado a las 04:46 h.Más de 30 especialistas de distintos grupos de investigación de todos los centros oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) participan presencialmente y en su modalidad en línea en el congreso anual organizado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que este año se celebra del 13 al 19 de septiembre del 2025 en la Universidad de Klaip?da en Lituania.
Durante esta semana, el personal científico del IEO ha presentado un total de trece comunicaciones orales, así como 16 pósteres relacionados en el marco de proyectos de investigación nacionales e internacionales liderados por el IEO-CSIC y relacionados con el objetivo de la conferencia. Además, cinco expertas y expertos han moderado diferentes sesiones temáticas y participado en la mesa redonda sobre igualdad de género, explica el organismo en un comunicado.
Pablo Abaunza, delegado español y vicepresidente primero de ICES, y como presidente del Comité de Premios ha dirigido la entrega del premio al logro destacado a toda una carrera en ICES. Como delegado de España, junto a Paz Sampedro, ha participado en la reunión del Consejo del ICES. Por último, como vicepresidente ha participado en la reunión del Bureau de ICES, el órgano ejecutivo de este consejo científico intergubernamental. Francisco Velasco como miembro representante de España en el Comité de Asesoramiento ACOM, ha participado en las reuniones de coordinación de dicho comité, al igual que Manuel Hidalgo, como representante en el SCICOM (Comité Científico). Manuel Hidalgo también forma parte del Comité de Premios de ICES y ha participado en la reunión de dicho comité.
El programa científico desarrollado es un excelente punto de encuentro entre estudiantes y jóvenes científicos con líderes de grandes centros de investigación. Los temas tratados en las diferentes sesiones abarcan una amplia gama de temáticas que configuran el futuro de las ciencias marinas, incluida la dimensión humana, el cambio climático, la acuicultura sostenible y los ecosistemas marinos.
Durante el congreso, los asistentes presentan sus trabajos sobre el estudio del océano con el objetivo de utilizar y preservar de manera sostenible el medio ambiente marino. La conferencia es un evento histórico en donde medio millar de asistentes se han reunido en Lituania para mostrar y discutir las últimas investigaciones en ciencias marinas, desarrollar nuevas ideas, establecer asociaciones, formular proyectos de investigación y planificar su trabajo futuro.
El papel del IEO en ICES
Desde 1924 el IEO representa a España en el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), proporcionando asesoramiento sobre el estado de los stocks y los límites de capturas a la Comisión Europea.
El IEO ocupa actualmente la vicepresidencia primera de ICES, además de participar en el Comité Científico (SCICOM), en el Comité de Asesoramiento (ACOM) y en sus numerosos grupos de trabajo, que suponen una parte fundamental del trabajo que desarrolla el Área de Pesquerías del IEO y en menor medida, aunque igualmente de forma significativa, las áreas de medio marino y de acuicultura. El IEO participa en los Grupos de Trabajo y talleres de trabajo del ICES con más de 100 expertos anualmente.
«Para el IEO-CSIC, estar presente en ICES es estratégico: nuestro instituto representa a España en este consejo desde 1924 y, en la actualidad, ocupa su primera vicepresidencia»”, recordó Rosa Figueroa, directora del IEO. Añadió: «La fortaleza del IEO está en el conocimiento científico acumulado durante más de un siglo y en la capacidad de influir en foros internacionales para garantizar la sostenibilidad de los océanos».
La participación del IEO-CSIC en ICES «no solo aporta conocimiento científico de primer nivel, también refuerza el papel de España en la toma de decisiones sobre la gestión sostenible de los mares», destacó Pablo Abaunza, delegado español y vicepresidente primero de ICES. «Se trata de un espacio único donde investigadores consolidados y jóvenes científicos comparten avances y generan nuevas alianzas».
El ICES
Fundado en 1902 y con sede en Copenhague, Dinamarca, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, también conocido como CIEM, por sus siglas en español e ICES en inglés es una organización que promueve y coordina los recursos naturales del Atlántico norte.
La misión de ICES es promover la comprensión científica de los ecosistemas marinos y proporcionar información, conocimientos y asesoramiento científico sobre la gestión sostenible de las actividades humanas que afectan a los ecosistemas marinos. Su objetivo es ser una organización científica imparcial líder a nivel mundial en relación con los ecosistemas marinos y proporcionar los conocimientos necesarios para garantizar el uso sostenible de los mares. Se puede encontrar más información sobre la conferencia en la web de ICES o seguirla a través de las redes sociales mediante la etiqueta #ICESASC25.