Consumo revela que en el 7 % de los comedores escolares españoles no se sirve nunca pescado
SOMOS MAR

El secretario general defiende que habrá un «incremento automático» de la ingesta tras la aprobación del real decreto, porque será obligatorio incorporar esta proteína, no solo una simple recomendación
04 abr 2025 . Actualizado a las 04:46 h.No salió muy contento ayer el sector pesquero del debate que Conxemar y Pesca España organizaron en el Congreso de los Diputados sobre el futuro de la alimentación, al hilo del proyecto de real decreto que Consumo prepara para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos. Se trata de un texto en el que se fija de una a tres las raciones de pescado a la semana que van a tener que servir con carácter obligatorio los comedores escolares. A la cadena mar-industria le parecen pocas, sobre todo cuando las propias autoridades sanitarias españolas sitúan sus recomendaciones en tres o cuatro raciones a la semana. Y ayer, aún reconociendo todos los beneficios que la dieta mediterránea y el pescado tienen sobre la salud y poniendo el acento en su apoyo al sector pesquero, el secretario general de Consumo, Andrés Barragán, dijo que el texto está a punto de ser aprobado con la polémica horquilla entre sus disposiciones. Un rango que, dijo, tendrá impacto directo en el aumento del consumo de pescado, dado que dará rango de obligatoriedad a lo que ahora mismo es tan solo una recomendación. Para empezar, porque ese carácter imperativo supondrá que se empiece a consumir pescado en un 7 % de colegios españoles que ahora mismo no ven jamás ese producto en el menú. «1.200 centros escolares no sirven nada de pescado, ni siquiera una ración», expuso.
Por tanto, pasar de consejo a imperativo supondrá «un incremento automático». Porque, además, los que ahora sirven solo una ración «podrán llegar hasta tres», con lo que será otra vía para conseguir un aumento.
Barragán subrayó la apuesta del ministerio por mejorar la nutrición y la dieta de la población y que, además de esa «apuesta clara por el pescado», también se incentiva una dieta variada, con preeminencia de productos naturales frente a los ultraprocesados, por los frescos y de proximidad.
Ahí, sin pretenderlo, Barragán se metió en un jardín. Más que nada porque la patronal del congelado era una de las organizadoras del acto. Desde el público que se le hizo ver al secretario general que para determinadas zonas la proximidad del pescado supera los 700 kilómetros, amén de que muchas especies de las que se comercializan no provienen del caladero nacional sin que eso reste propiedades nutritivas, organolépticas y saludables al producto.
Mercurio y selenio
Tampoco quedaron muy satisfechos con las reticencias que mostró Barragán a reformular la parte del real decreto que aconseja evitar determinadas especies por su alto contenido en mercurio. Desde el sector pesquero se aludía a los nuevos estudios que apuntan a que el selenio neutraliza el mercurio y que el texto legal previniese contra especies concretas podría suponer un grave perjuicio para sus productores. Pero el secretario general alegó que habían recogido las recomendaciones de los pediatras y de las autoridades sanitarias, por lo que era difícil cambiarlo.
Así, «en vista de que todo el pescado está vendido» y el real decreto a punto ya de aprobarse, la directora general de Conxemar, Yobana Bermúdez, confesó que no les queda otra que encomendarse la ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, para corregir un texto legal que, a juicio de la cadena mar-industria, no va más que ayudar a profundizar esa caída en el consumo que se viene observando en los últimos años.
Lo mismo dijo el presidente de Conxemar, Eloy García, decidido «a seguir peleando». Porque va en la salud.