Galicia blinda su ganado frente a la dermatosis nodular contagiosa

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

Campaña de vacunación del ganado en Cataluña para prevenir la expansión de la dermatosis nodular
Campaña de vacunación del ganado en Cataluña para prevenir la expansión de la dermatosis nodular Cedida

La Xunta obliga a inmovilizar todas las granjas que traigan animales de fuera de la comunidad durante 21 días y a someter a esos bovinos a una vigilancia veterinaria oficial

24 oct 2025 . Actualizado a las 21:33 h.

Galicia ha decidido reforzar las medidas para prevenir los contagios de la dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad que se detectó por primera vez en España hace solo unas semanas y de la que ya se han confirmado 17 focos en Cataluña. La buena noticia es que, por ahora, todo parece indicar que el brote se limita a una única zona, pues todas las explotaciones afectadas se ubican bajo el radio establecido de control y vigilancia. Aún así, otras comunidades autónomas empezaron a tomar medidas a principios de esta semana. Galicia se ha sumado ahora a ellas con una orden que blinda a sus bovinos, porque obliga a poner en cuarentena a cualquier vaca que llegue de fuera, sea cual sea su destino, y a inmovilizar durante el mismo período toda la explotación.

Fue el pasado 3 de octubre cuando los laboratorios de referencia confirmaron la presencia de la enfermedad en España, concretamente en una explotación de la provincia de Gerona. Inmediatamente se puso en marcha un dispositivo destinado a evitar la propagación de la dermatosis, que incluyó desde el vaciado de la granja hasta la creación de un radio de control y vigilancia en el que no se puede mover animales. También se inició con la vacunación de todos los bovinos ubicados en ese radio de control. Aún así, desde entonces se han confirmado 17 focos, lo que ha obligado a sacrificar a más de 2.500 vacas en esa región.

De forma paralela, la enfermedad se extendió también por Francia, donde tres nuevos focos en regiones alejaas de donde se habían detectado los primeros brotes llevaron al Gobierno francés a prohibir la salida de todos sus animales fuera de su territorio. Fue entonces cuando otras comunidades, como Cantabria y Asturias, decidieron tomar sus propias medidas. En ambas se han suspendido las concentraciones y certámenes e ganado, además de los mercados. Castilla y León fue la última en tomar estas medidas.

Galicia reclamó esta misma semana al Ministerio de Agricultura que pusiera en marcha una estrategia coordinada con las comunidades para frenar esta enfermedad. Pero en vista de que esto no parece que vaya a suceder, la consellería do Medio Rural publicó esta misma mañana una orden en el Diario Oficial de Galicia que busca blindar la comunidad frente a la dermatosis. Así, todos aquellos bovinos que procedan de explotaciones localizadas fuera de la comunidad deberán ser sometidos a una vigilancia veterinaria oficial de una duración mínima de 21 días naturales desde la fecha de incorporación a la explotación de destino en la comunidad. Esta inmovilización afecta a todos los bovinos, independientemente de cuál sea su destino, para vida o para sacrificio. 

La medida repercutirá también en la totalidad de la explotación, es decir, en todos los animales de granjas que incorporen bovinos procedentes de otras partes del territorio español o del extranjero, pues estos  quedarán inmovilizados también durante 21 días de forma preventiva. Estos requisitos deben aplicarse a  todos los bovinos presentes en la explotación en la fecha de entrada de nuevos animales. 

Por otro lado, Medio Rural establece también como obligatorio desinsectar a todos los animales presentes en la explotación a la que se incorporen estos bovinos, así como todos los vehículos de transporte de ganado que realicen movimientos de entrada a Galicia. Serán los Servizos Veterinarios Oficiais de Medio Rural los que realizarán todas las actuaciones necesarias de inmovilización de las explotaciones, vigilancia sanitaria, comprobación de la correcta desinsectación, control de las condiciones de limpieza y deinsectación de vehículos. Este plan de control estará vigente durante los próximos 30 días naturales y la resolución podrá prorrogarse de acuerdo con la evolución epidemiológica de la enfermedad. 

 

A pesar de reforzar estas medidas de prevención, la consellería quiere lanzar un mensaje de tranquilidad al sector, dado que no hay constancia de ningún caso de esta enfermedad en Galicia. Además, con el objetivo de abordar la situación y resolver dudas, el próximo lunes se celebrará una reunión con los diferentes agentes del sector.

En el mismo sentido se manifestó José Ramón González, responsable de Ganadería en Unións Agrarias. «Temos que confiar nas autoridades sanitarias porque non se pode facer máis do que se está facendo», aseguró. Recordó que «esta é unha enfermidade de transmisión lenta, que se transmite por vectores biolóxicos, así que temos que ter moito coidado nos transportes e cos camións que entran nas explotacións». 

Preocupación entre los ganaderos, que ven las medidas con buenos ojos

«Preocupados claro que estamos», asegura Suso Montes, presidente de la cooperativa ganadera O Rodo de Lalín. Son conscientes de que la enfermedad está ahí y de que es necesario implementar toda cuanta medida de prevención sea posible para evitar que llegue a Galicia. También entre los Gandeiros da Suprema de Galicia ven con buenos ojos las medidas puestas en marcha por Medio Rural, «menos que se inclúa nelas aos animais con destino a matadoiro», explican.

Montes reconoce que algunas explotaciones gallegas traen animales de fuera, por lo que cree adecuado que ahora esas granjas tengan que pasar un período de cuarentena. Porque «esta enfermidade é coma o coronavirus, mentras non haxa unha vacuna efectiva un positivo obriga a facer un vaciado sanitario», explica. Y eso no es ninguna broma. No solo porque las ayudas seguramente no compensarán la pérdida de todos los animales en producción de leche, sino porque encontrar vacas para reponer una explotación completa no es tarea sencilla «e máis aos prezos que teñen hoxe», relata. 

Entre los Gandeiros da Suprema también hay preocupación, «pero non alarmismo», explica su presidente, Santiago Rego. Asegura que hay que estar alerta y a la expectativa ante lo que pueda suceder, «pero confiamos en que coas medias que se están tomando a enfermidade non chegue a Galicia». Ve positiva el blindaje del ganado gallego decretado por la Xunta, excepto por los animales que vienen con destino a matadero. Considera que esos no deberían tener que pasar una cuarentena.

Otro colectivo afectado por estas medias son los tratantes de ganado, que llevan ya varios días temiendo que se pudiera poner en marcha alguna medida similar. Están de acuerdo con que todas las precauciones son pocas para evitar el contagio de esta enfermedad, pero reclaman mayor planificación. «Hai xente que hoxe está traendo gando de Dinamarca, por exemplo, e que se soubera que ía ter que pasar corentena non o traería», aseguran. 

Aunque Galicia no ha decidido cerrar los mercados de ganado, es previsible que estos pierdan cierta afluencia durante los próximos días. «A medida afecta a xente que está traendo gando de Castela, Extremadura ou Andalucía. Se saben que este gando vai ter que estar inmovilizado igual xa non o traen», explican.