
Medio Rural premia el proyecto Picare, que quiere revalorizar este producto
30 jun 2025 . Actualizado a las 10:05 h.Galicia cuenta con la mayor superficie forestal de España y una de las más importantes de Europa. Y hace ya algún tiempo que esta comunidad se dio cuenta de que del monte puede salir mucho más que madera. Por eso en los últimos tiempos han proliferado proyectos de investigación pensados para lograr un aprovechamiento multifuncional de estos espacios, con actividades como el cultivo de setas o la extracción de la resina. Sobre esta última versó, precisamente, Picare, una iniciativa premiada en el Foro de Innovación que organiza la Consellería do Medio Rural y que buscaba revalorizar la resina gallega de Pinus pinaster (pino de país), ver si existe una forma de diferenciarla a través de sus propiedades físico químicas y comprobar si existe un mercado dispuesto a pagar más por ella.
«O sector da resina ten unha gran tradición a nivel nacional, sobre todo na Meseta Castelá, pero pouca innovación», explica Érika Martínez, directora general de Foresín, consultora ambiental pionera en la implantación de la resinación en el noroeste peninsular y coordinadora del proyecto de investigación. En él también participaron la Misión Biológica de Galicia, entidad perteneciente al CSIC, que se ocupó de la investigación de la genética y de los análisis bioquímicos de los pinos; la Fundación Cetemas de Asturias, especializada en la valorización química de la resina; Xagoaza pinaster, industria de transformación de resina natural y Roberto Touza, resinero profesional.
El primer paso para tratar de revalorizar la resina fue cambiar el método de extracción. «O mais empregado actualmente, tanto en Galicia como noutras rexións de España, é o de pica tradicional sobre codia, onde se empregan potes abertos para a recolección da resina, co que caen dentro impurezas, auga ao mesmo tempo que se evapora a parte líquida da resina», añade Martínez. Eso da lugar a una «materia prima con peores propiedades físico químicas». El problema es que Galicia, al igual que el resto de Europa, no puede competir en precio en el mercado internacional de la resina, dominados por países como China, Brasil o Indonesia que tienen unos costes de producción muy inferiores y unos estándares de gestión forestal sostenible completamente diferentes a los nuestros.
En la investigación se analizó la resina obtenida a través de envases cerrados como el de entalladura circular o la microresinación y se comprobó que, gracias a ellos, la resina recolectada tenía mejores propiedades fisicoquímicas que la que se obtiene en pote abierto. «Obtense unha resina máis limpa, cunha menor porcentaxe de impropios e de auga, e con mellores propiedades», añade Martínez. El método de entalladura circular consiste en hacer una incisión circular sobre la corteza del pino (sin llegar a perforar la madera) y sobre la que se coloca una bolsa de plástico cerrada.
Mejoras constantes
No ha sido sencillo ponerlo en práctica, cuenta Erika Martínez, pero en los últimos cinco años y gracias a la ejecución de diferentes proyectos de investigación, así como la implicación de Xagoaza pinaster, se ha optimizado y, actualmente, tiene muchas ventajas con respecto al tradicional. «É mellor porque é mais sinxelo de aprender e de executar, acurta a campaña de resinación e elimina os traballos de maior dureza», asegura. Pero tiene también algunos inconvenientes, como que la bolsa solo se puede usar una vez, es más costoso y se genera un residuo de plástico. Cuestiones sobre las que será necesario seguir trabajando para resolverlas.
Diferenciación
Otro de los objetivos de esta iniciativa fue el de saber si realmente la resina que se recoge en Galicia tiene unas características que permita diferenciarla de las de otras regiones o países. «Queríamos saber se realmente o ambiente ou a xenética dos pinos poderían influír na calidade da resina. Consideramos que isto é algo importante para poder diferenciarnos doutras resinas do resto do mundo», explica la responsable de Foresín. Pero, en este caso, no hubo por el momento resultados concluyentes. «Vimos atisbos de que a xenética pode influír nas propiedades fisicoquímicas, de que pode haber diferenzas, pero os resultados non son concluíntes», explica. En su opinión, «é necesario facer máis ensaios para poder facer este tipo de afirmacións. Pero consideramos que segue a ser un obxectivo importante para poder diferenciarnos. Iso nos permitirá darlle un valor engadido», añade.
El proyecto de investigación, que fue elegido por Medio Rural como uno de los tres mejores que concurrieron al Foro de Innovación que organiza la consellería, llegó a su fin en noviembre del pasado año. Pero en Foresín siguen trabajando a través de otras iniciativas de investigación para lograr diferenciar en el mercado la resina gallega.
La búsqueda de nuevos mercados: hasta un 80 % más de su valor para la industria
Otra de las patas de este proyecto consistió en ponerse en contacto con diferentes tipos de industrias que trabajan con la resina natural para comprobar si estarían dispuestas a pagar más si este producto tuviera unas propiedades físico químicas de mejor calidad. La principal conclusión es que, actualmente, «non existe mercado para esta resina. Témolo que abrir», explica la responsable de Foresin.
«Aínda que á industria da primeira transformación lle parece interesante unha resina con menos impurezas, non está disposta a pagar máis por ela», cuenta Martínez. La cosa cambia cuando hablan con empresas que se dedican a la segunda y tercera transformación. «A medida que avanzamos na cadea de valor si hai interese por esta resina e cando chegamos ás empresas do final da cadea, estas están moi interesadas na trazabilidade», asegura.
Es precisamente, en el sector de la cosmocéutica, que utiliza productos de origen natural, donde esta resina podría tener cabida. Y donde podría lograr un precio de hasta un 80 % más de lo que se paga por ella en el mercado tradicional. «Non hai demasiados produtos de orixe natural para este sector e moitos deles hai que importalos. A nosa resina pode ser un substituto deses produtos», cuenta. No sirve cualquier tipo de resina. «Ten que ser resina natural cunha trazabilidade ao milímetro, onde se coñeza a especie da que procede, a localización da masa, o método de extracción, o estimulante empregado, así como o proceso industrial de transformación», añade. Foresin está ahora trabajando en la validación de la resina natural de Pinus pinaster a través de sus propiedades antimicrobianas y antifúngicas para usar en el sector de la dermocosmética. Un proyecto que surgió a raíz de Picare.