Gerona, de momento la única provincia afectada por la dermatosis nodular contagiosa

Maruxa Alfonso Laya
MARUXA ALFONSO REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS AGRO

Campaña de vacunación en Cataluña por el brote de dermatosis nodular contagiosa
Campaña de vacunación en Cataluña por el brote de dermatosis nodular contagiosa Cedida

Un análisis de lo qué es la dermatosis nodular y por qué precupa tanto al sector ganadero

28 oct 2025 . Actualizado a las 14:52 h.

El Gobierno catalán informó el viernes de un nuevo caso de dermatosis nodular contagiosa en el Alt Empordà, por lo que los casos en Gerona —de momento, única provincia de España afectada— se elevan ya a 18.

¿Qué riesgo hay de que la enfermedad llegue a Galicia?

La prevención del contagio se puso en marcha en Galicia en cuanto esta dolencia se detectó en Francia, desplegándose las mismas medidas que se estaban aplicando en Cataluña, donde se notificó el primer positivo en España. «Desde Galicia mandamos allí terneros lactantes para cebo, pero es cierto que los movimientos desde Cataluña hacia aquí no son muy numerosos», explicaba a La Voz hace unos días Jesús Orejas, jefe de Servizo de Sanidade Animal de la Xunta. La consellería ha sacado todas las entradas de ganado desde esa comunidad y lo primero que ha comprobado es que ningún animal provenía de la zona afectada. Aun así, los veterinarios oficiales van a ir a visitar esas explotaciones. Más numerosos son los movimientos de animales con Francia, donde se compran reproductoras y novillas. Pero la mayoría provienen de la Bretaña, que es la zona más alejada de donde hay positivos. Además, todos los transportes de estos animales se hicieron directamente a Galicia.

¿Qué es la dermatosis nodular contagiosa?

Es una enfermedad vírica muy contagiosa que provoca importantes perjuicios, tanto en las explotaciones afectadas como en el sector bovino del territorio en el que se notifique su presencia. Conviene recalcar que no afecta a las personas.

¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad la transmiten insectos hematófagos, como ciertas especies de moscas y mosquitos, o garrapatas. El principal síntoma son unos nódulos que aparecen en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la cabeza del animal, cuya costra se seca y se cae. Estos bultos suponen que el virus lleva entre dos y tres semanas presente. Los inicios iniciales son menos llamativos: fiebre, abatimiento, salivación excesiva, secreción ocular y nasal y reducción de la producción láctea, entre otros. Cuando el animal empieza a secretar ya está infectado.

¿Qué hay que hacer si se detecta un positivo?

Un positivo en una explotación implica la puesta en marcha de un protocolo destinado a erradicar el brote y averiguar de dónde llegó. En el caso de la primera granja de Gerona, se encontraron tres animales con síntomas e inmediatamente se dio aviso a los servicios veterinarios oficiales, que procedieron a la inmovilización preventiva del lugar y a la toma de muestras. Una vez que el laboratorio de referencia confirmó los positivos, se llevó a cabo la inmovilización y el vaciado sanitario de la explotación, la eliminación de los cadáveres y de todos los productos susceptibles de estar contaminados. También se puso en marcha una investigación epidemiológica para identificar el origen y los contactos de riesgo, y se estableció un radio de protección (20 kilómetros) y otro de vigilancia (50).