El producto de proximidad llenó la cesta del campo gallego en Ifema

Ramón Ares Noal
X. Noal LA VOZ

SOMOS AGRO

MONCHO ARES

En el espacio de Medio Rural se habilitaron dos túneles con todas las mieles y los mejores quesos de las DOP de Galicia

18 abr 2025 . Actualizado a las 14:17 h.

Ambientar el campo gallego en la capital de España parece una entelequia, sin embargo, la firma Escenoset, a la que la Xunta encomienda el montaje del «bulevar de Galicia» en el Salón Gourmets, lo logra con detalles como sacos, tablillas de madera trenzadas como en los cestos del rural, y otros que convierten el recinto en un mercado típico en el que se ofrecen productos de calidad al amparo de la Consellería de Medio Rural de Galicia que, a través de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, estuvo presente con un puesto institucional que ocupó 490 metros cuadrados. Un total de 39 empresas gallegas, la mayor parte con distintivos de calidad, como denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas, Artesanía Alimentaria o certificación ecológica coparon el espacio institucional disponible.

Para descubrir lo bueno de la alimentación y de las bebidas de calidad lo mejor es probarlo y en el Aula de Experiencias se desarrollaron cada día demostraciones de cocina y catas, a cargo de integrantes de los consejos reguladores y de reconocidos cocineros, que presentaron o emplearon productos como Queixo Tetilla, Arzúa-Ulloa, Mel de Galicia, Vacún de Galicia, Castaña de Galicia, Pan de Cea, Augardentes y Licores Tradicionais de Galicia, entre otros. A la presencia habitual se sumaron dos túneles para probar las distintas variedades de mieles gallegas y los quesos de Galicia con Denominación de Origen Protegida (DOP).

La presencia de los productores del campo gallego y su materia prima se reforzó aún más con la participación de la Denominación de Origen Ribeira Sacra y de la IXP Mel de Galicia en el Campeonato de España de Pizzas Gourmet, en el que los concursantes tuvieron la oportunidad de obtener más puntos si maridaban sus pizzas con los citados vinos. Los ganadores principales fueron: el mejor pizzero, Pablo Huertas, de Mariu Pizza, en Ibi (Alicante); y el mejor maridaje, Rugiero Lanotte, de Il Cortile (Valencia).

La participación de Medio Rural y de las empresas gallegas en la feria internacional no solo buscó promover la calidad de los productos, sino también fortalecer la imagen de Galicia como un referente en alimentación delicatesen. A través de estas iniciativas, la Axencia Galega da Calidade Alimentaria reafirmó su compromiso con el fomento de la tradición y la innovación en el sector agroalimentario gallego, destacando la importancia de preservar y valorar los productos locales.

Más espacios

A la amplia oferta de actividades desarrolladas en el estand de la Consellería do Medio Rural en las que participaron activamente representantes de consejos reguladores y productores se sumaron otras con presencia gallega y que tuvieron por escenario el Aula Gourmets, donde el chef Héctor López acercó a los asistentes la calidad y el sabor de las carnes de Ternera Gallega, Vaca Gallega-Buey Gallego; o los postres con quesos gallegos que prepararon Marcos Arufe y Diego Domínguez; así como la cata de vinos que dirigió el sumiller Nacho Costoya.

La conselleira de Medio Rural, María José Gómez Rodríguez, visitó la feria y a los expositores gallegos el miércoles y declaró que en el Salón Gourmets tienen un gran «escaparate para amosar eses produtos de alta calidade que saen de Galicia non só para o mercado nacional senón tamén para o internacional. É o mellor espazo para dar a coñecer esa intrínseca calidade dos produtos galegos. Dende a Xunta insistimos na promoción dos produtos que saen do medio rural ou do mar e que chegan ás mellores mesas. Accións como estas son imprescindibles para dar a coñecer estes produtos para que os nosos produtores atopen os mellores lugares no país e máis alá das nosas fronteiras».

La conselleira tuvo oportunidad de intercambiar impresiones con los empresarios, que le transmitieron que la feria fue exitosa, con mucha afluencia de público especializado: «Destacaron os contactos e colaboracións que xurdiron».

Los quesos dejaron huella en premios y entre los alumnos

Los quesos gallegos han vuelto a dejar huella en el Salón Gourmets al cosechar ocho medallas en la competición nacional y el súper oro para exportación, que recayó el Savel de Airas Moniz, también plata en la modalidad de azules enmohecido interno. Pero a mayores, centenares de alumnos madrileños tuvieron la ocasión de acercarse a la variedad Tetilla a través de los talleres que promueve el Salón.

En la labor divulgativa, la Axencia Galega da Calidade Alimentaria ha jugado un papel crucial, no solo apoyando la participación de los quesos gallegos en la cita madrileña, sino también patrocinando dichos talleres infantiles, que fueron impartidos por la secretaría del consejo regulador de la DOP Queixo Tetilla y tuvieron como objetivo educar a los niños y niñas de los colegios de la Comunidad Autónoma de Madrid sobre la importancia de la calidad alimentaria y la riqueza de los productos gallegos. Esta iniciativa busca fomentar el conocimiento y aprecio por la gastronomía local desde una edad temprana.

La doble presencia en el Salón Gourmets reforzó la reputación de Galicia como comunidad productora de quesos excepcionales y contribuyó a su posicionamiento en el mercado gastronómico español.

MONCHO ARES

La miel gallega casó muy bien con las mejores pizzas de España

Mel de Galicia, denominación protegida que agrupa a 45 envasadores, estuvo presente en el Salón Gourmets 2025 por partida doble: en un expositor tipo túnel, con tantos recipientes con dispensadores como cosecheros para facilitar las catas, y como ingrediente obligatorio en el Campeonato de España de Pizzas Gourmet.

La presidenta del consejo regulador, Esther Ordóñez, se encargó de explicar en persona a los profesionales y visitantes tanto el proceso de recogida y envasado como las características de cada uno de los fluidos: «Temos representadas as 45 envasadoras que están acollidas á IXP», afirmó Ordóñez, destacando la variedad de mieles monoflorales y multiflorales que se ofrecen.

Según aseguró, la popularidad de la miel gallega ha crecido notablemente y en la feria atrajo la atención de visitantes de diversas partes de España. «A verdade é que está tendo moitísimo éxito», comentó Ordóñez refiriéndose al interés creciente por sus diferentes sabores y colores, destacando el componente que tiene de conexión con el territorio.

Esther Ordóñez habló de las características distintivas de la miel gallega que, a diferencia de otros lugares donde se permite la pasteurización, en Galicia se prohíbe calentar a más de 45 grados para preservar sus propiedades naturales. El resultado, según la dirigente, es una variedad de texturas y sabores, incluyendo la miel cristalizada, que ha sorprendido a muchos consumidores ávidos de probarla, ya que en España hay una cultura más proclive a consumirla líquida.

Otro de los atractivos con los que se quedaron muchos visitantes del expositor fueron los dispensadores, y tal fue la aceptación que, según Esther Ordóñez, el sector podría plantearse sacar al mercado una promoción con este sistema, ya que es más limpio y accesible para diferentes contextos culinarios.

La miel gallega también parece haber encontrado su lugar en la gastronomía moderna, ya que formó parte de los ingredientes del Campeonato de España de Pizzas Gourmet. En este sentido, Esther Ordóñez señaló: «Realmente o mel é un produto moi versátil que se pode utilizar en todo tipo de elaboracións, primeiros pratos, segundos pratos, sobremesas, coctelería. Realmente hai xente que empeza a ver que non hai ningún problema». Ella misma quedó sorprendida al probar una pizza por el contraste de dulce y salado de la misma. El dulce fluido de Galicia también fue la estrella de una cata en el pabellón del Ministerio de Agricultura «onde tamén transmitimos o bo facer dos apicultores e apicultoras galegas, que se pode comprobar nas diferentes variedades certificadas»

Desafíos

En un marco tan importante como el Salón Gourmets, Ordóñez aseguró que el sector apícola se enfrenta a desafíos significativos, ya que la presencia del ácaro varroa y la avispa velutina son amenazas constantes para las colmenas gallegas, a lo que se suma el cambio climático que afecta las floraciones y complica aún más la situación: «Estamos pasando un momento complicado porque hai distintas cousas que nos están afectando», reconoció la presidenta del consejo regulador, que aprovechó para hacer un llamamiento a las autoridades para implementar un plan estratégico que beneficie no solo al sector apícola sino también a otros sectores relacionados como la agricultura y la ganadería: «Ese plan estratéxico non serviría só para o sector apícola», aseguró.

Ordóñez explicó que el plan es necesario también ya que se están encontrando con la entrada de mieles foráneas que compiten con la gallega y tienen menos calidad y muchísimo bajo precio, «por iso estamos pedindo á Consellería do Medio Rural ese plan, xa que somos conscientes de que o noso non é un sector estratéxico, pero sen embargo, beneficiaría tamén á gandería, á agricultura e á alimentación humana».

MONCHO ARES

Galicia estrenó túnel del queso con 18 reconocidas variedades

En el Salón Gourmets de Madrid se presentó una innovadora iniciativa que llamó la atención de los amantes del queso: el Túnel del Queso. Este espacio único ofreció degustaciones de 18 variedades de quesos gallegos, destacando la riqueza y diversidad de la producción láctea.

Salomé Beiroa, sumiller de quesos y embajadora de los productos gallegos de calidad que estaba al frente del expositor, expresó su satisfacción por esta experiencia: «Por primeira vez, é algo pioneiro, temos un túnel do queixo no Salón Gourmets de Madrid».

El Túnel del Queso de Galicia no solo presentó los derivados lácteos con Denominación de Origen Protegida (DOP), como el Arzúa-Ulloa, el Tetilla, el San Simón da Costa u O Cebreiro, sino que también incluyó otros elaborados bajo la artesanía alimentaria. «Temos a todos os queixos premiados nas catas de Galicia: Ouros, pratas e bronces, nas súas categorías», destacó Beiroa. Esta inclusión contribuyó a resaltar la variedad y calidad del queso gallego, que abarca desde los más tradicionales hasta aquellos menos conocidos.

La calidad de los quesos gallegos es siempre reconocida en el Salón Gourmets en el que cosechan premios cada año, y en esta edición no fueron una excepción pues sumaron ocho preseas y un premio absoluto. Según Salomé Beiroa, esto se debe a la excelente materia prima utilizada y a las técnicas de elaboración cada vez más refinadas. La especialista aseguró que el sector se esfuerza siempre en dar un salto de calidad en la producción, lo que se traduce en un producto final excepcional.

Durante las degustaciones, los visitantes tuvieron la oportunidad de descubrir sabores y texturas sorprendentes. Salomé Beiroa explicó cómo muchos consumidores asociaban erróneamente los quesos gallegos con un perfil láctico muy marcado. Sin embargo, al rebelar las características específicas de cada variedad —como el San Simón o el Cebreiro— se logra desmitificar estas percepciones erróneas. «A xente se sorprende porque hai un descoñecemento do produto», comentó.

La labor de promoción realizada en eventos como el Salón Gourmets es fundamental para dar a conocer la riqueza del queso gallego: «Estas labores de promoción son moi importantes porque ao final que esteamos en Madrid co sector da distribución ou cos consumidores finais falando do produto galego eu creo que é relevante e necesario», subrayó Beiroa. Su papel como embajadora implica no solo promover estos productos, sino también educar al público sobre sus cualidades.

Salomé Beiroa pertenece a los consejos reguladores y participa activamente en las catas que determinan la calidad y distinción de los quesos gallegos. Su compromiso con la promoción y divulgación es evidente en cada interacción con los visitantes del túnel: «Aquí fago un labor de promoción e divulgación», señaló.