Así será la vacunación de la gripe y el covid en Galicia: sin vacunódromos, con campaña en los colegios e intranasal para los niños de 2 a 11 años

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

JOSE PARDO

Entre las novedades de este año está la ampliación de la edad para la vacuna infantil, la inmunización de personal docente y la dosis reforzada para los mayores de 70, que además se adquiere con acuerdo de riesgo compartido

12 sep 2025 . Actualizado a las 14:54 h.

El invierno se acerca y con él, dos de las infecciones respiratorias más frecuentes, la gripe y el covid-19. Por eso, la Consellería de Sanidade arrancará el próximo 29 de septiembre la campaña de vacunación de este año, que en principio se extenderá hasta el 31 de diciembre.

El objetivo es alcanzar coberturas contra la gripe del 75 % o más entre la población de mayor edad y los profesionales sanitarios y sociosanitarios y por encima del 60 % entre la población infantil y las embarazadas. El año pasado, en el caso del primer grupo la tasa alcanzó el 71 % y en el caso de los niños se quedó cerca del 66 %, cifras ambas muy por encima de la media española, de un 58,4 % entre los mayores de 65 años y del 48,1 % en el caso de los menores de cinco años, lo que demuestra que la población gallega mantiene la cultura de la vacunación que se instauró durante la pandemia. Así será la campaña que está a punto de iniciarse.

¿Se puede vacunar todo el mundo?

La campaña de vacunación tiene una población diana, que incluye a mayores, población infantil, embarazadas y mujeres en puerperio, personal sanitario y sociosanitario y personas que tengan condiciones de riesgo, como las inmunodeprimidas, así como aquellas que tienen contacto con esta población diana, como cuidadores de personas mayores.

A los mayores de 70 años, personas en centros sociosanitarios, embarazadas y población de 12 a 69 años con condiciones de riesgo, así como convivientes de personas con factor de riesgo, profesionales sanitarios, sociosanitarios y cuidadores de pacientes de riesgo se les ofrecerá la doble vacunación frente a la gripe y el coronavirus, que puede ser simultánea si se pincha en lugares distintos del cuerpo. 

 Además, se podrán vacunar contra la gripe los estudiantes en centros sociosanitarios, las personas que tengan exposición laboral directa con animales (por la gripe aviar), así como personas con mayor riesgo de complicaciones: fumadoras, celíacas, con una fístula de líquido cefalorraquídeo o implante coclear y personas de entre 12 y 18 años a tratamiento con ácido acetilsalicílico. 

Tengo un hijo de 8 años. ¿Puede vacunarse?

Sí. Es una de las novedades de esta campaña, la ampliación hasta los 11 años de la vacunación de la gripe en la población infantil. Los niños de 6 meses a dos años tendrán la dosis intramuscular, mientras que a partir de los dos años se administrará la vacuna intranasal.

«El año pasado la curva epidemiológica fue anómala», explica Carmen Durán,directora xeral de Saúde Pública, sin un pico claramente definido, con menos ingresos hospitalarios y con una gripe más suave. Los expertos intuyen que ha tenido que ver la alta cobertura vacunal de la población infantil, por lo que se están realizando estudios para confirmarlo. 

¿Abrirán los vacunódromos?

No, es otra de las novedades. Los grandes recintos de vacunación quedan definitivamente en el pasado y este año los lugares de referencia de la campaña serán los centros de salud.

«Creemos que la excepcionalidad ha pasado y que hay que volver a la normalidad», afirma la directora xeral de Saúde Pública, así como hacer un esfuerzo para acercar lo máximo posible la vacuna a los usuarios. «Creemos que esta estrategia puede aumentar el porcentaje de cobertura», vaticina. 

¿Dónde llevo a mi hijo a vacunarse?

Además de acudir a los centros de salud, otra de las novedades de esta campaña es que se pondrá en marcha un programa piloto de vacunación en los centros escolares. Saúde Pública está diseñando el protocolo y en principio podría alcanzar los 50 o 55 colegios. 

Los datos de la anterior campaña, en la que se vacunó a los menores de 6 años, reflejan que la cobertura de vacunación es menor entre los niños de entre 2 y 5 años que entre los más pequeños, con lo que acudir a los centros escolares puede ser una buena estrategia para incrementar las tasas en el rango de edad de 5 a 11 años. 

Tengo 65 años. ¿Puedo ir a vacunarme el 30 de septiembre?

Según el cronograma diseñado por Saúde Pública, los primeros en vacunarse serán los mayores en residencias y las personas en centros de discapacidad, así como los trabajadores de estos centros.

El 13 de octubre arrancará la vacunación para la población infantil, así como las personas inmovilizadas.

El 20 de octubre será el turno de los mayores de 70 años, personas inmunodeprimidas, y personal sanitario.

El 3 de noviembre se inicia la campaña para embarazadas y menores de 60 con patologías de riesgo

A partir del 10 de noviembre está prevista la vacunación de mayores de 60 años, personal de servicios esenciales y personal con exposición laboral a la gripe

El 1 de diciembre podrán vacunarse los convivientes de personas de riesgo y el resto de la población diana.

Cuido a mi padre. Si lo vacunan a domicilio, ¿yo tengo que esperar a diciembre?

No, se les vacunará a la vez, ya que el objetivo es hacer la campaña accesible a todas las personas que quieran inmunizarse. 

Soy profesor. ¿Debería vacunarme?

Otra de las novedades de este año. El personal de los centros escolares que tenga contacto con los menores de 12 años podrá vacunarse contra la gripe. Al fin y al cabo, se trata de crear en los colegios reductos libres del virus y así frenar la propagación.

Tengo 73 años. ¿Qué vacuna me pondrán?

Le ofrecerán dos vacunas. La del coronavirus (que será la de Pfizer actualizada para las variantes que circulan actualmente) y la de la gripe de dosis reforzada. El ensayo Galflu ha demostrado la eficacia de esta vacuna de alta carga en las personas de 65 a 79 años, con reducciones en la tasa de ingreso hospitalario de cerca de un 32 %. El beneficio es mayor a partir de los 72 años, por eso se ha establecido el corte para administrar la vacuna reforzada en los mayores de 70 años. 

Esta dosis de alta carga además, se adquirirá mediante un acuerdo de riesgo compartido, por lo que la Consellería de Sanidade pagará en función de los resultados que obtenga en la población real. En total, a esta campaña de la gripe se dedicarán 11 millones de euros, ya que las vacunas del covid-19 las adquiere y distribuye el Ministerio de Sanidad. 

Tengo un bebé que nació en abril. ¿Puedo inmunizarlo contra el VRS?

Sí, de hecho está previsto inmunizar contra el virus respiratorio sincitial a todos los bebés que nazcan durante la campaña y hacer una recaptación hasta los 6 meses de edad. La campaña de inmunización contra el VRS arrancará el 22 de septiembre y estará vigente hasta el 31 de marzo del 2026. Todos los niños que nazcan desde el 22 de septiembre serán vacunados en el hospital y a partir del 29 se llevará a cabo la repesca de los lactantes que hayan nacido con anterioridad, que también se inmunizarán en los centros hospitalarios. 

Las enormes ventajas de esta campaña en los lactantes, en la que Galicia ha sido pionera a nivel mundial, se ven claramente en la curvas epidemiológicas, con un descenso de los ingresos por VRS del 90 % el año pasado, cuando se empezó a utilizar el anticuerpo monoclonal, así como una caída significativa de las consultas por bronquiolitis en comparación con años anteriores.

Soy personal sanitario. ¿Cuándo puedo vacunarme?

Desde el 20 de octubre. El objetivo es alcanzar una cobertura vacunal de alrededor de un 75 % y el personal sanitario está bastante por debajo de esta cifra (casi un 54 % en la campaña del 2024). Las causas no están claras y por eso la Consellería de Sanidade quiere realizar una encuesta entre su personal para conocer mejor por qué se mantiene tan baja la tasa de vacunación entre un colectivo, que, a priori, debería estar concienciado.

«Habería que comparalo tamén coa franxa de idade na que están os traballadores», afirmaba el conselleiro, Antonio Gómez Caamaño, durante la presentación de esta campaña, ya que las tasas de cobertura vacunal tienden a ser menores cuanto menor sea la edad de la población adulta.