Investigadores gallegos crean un papel de film biodegradable generado por bacterias

Adrián García Seoane REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

De izquierda a derecha: los investigadores del Citeni Belén Montero, Anja Schmidt y Danny Moncada.
De izquierda a derecha: los investigadores del Citeni Belén Montero, Anja Schmidt y Danny Moncada. UDC

Se trata de un bioplástico más resistente y sostenible que los actuales pensado para conservar alimentos frescos

07 may 2025 . Actualizado a las 14:41 h.

Un papel de film más resistente que no requiere de disolventes tóxicos ni procesos costosos para su producción y es fácil de reciclar. Así es el bioplástico creado por un equipo del Grupo de Polímeros del Citeni, el Centro de Investigación en Tecnoloxías Navais e Industriais adscrito al Campus Industrial de Ferrol de la Universidade da Coruña (UDC). El proyecto ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Leibniz de Materiales Compuestos de Alemania y forma parte de la tesis doctoral de la investigadora Anja Schmidt. Los resultados del estudio han sido publicados recientemente en un artículo de la revista científica ACS Omega, del que son coautores dos miembros del Citeni, Belén Montero y Danny Moncada.

«El material que hemos desarrollado lo generan unas bacterias a través de la fermentación de materia orgánica como almacenamiento de energía para su propio organismo», explica Belén Montero. «Nuestros compañeros de Alemania lo que hacen es extraerlo de las células de las bacterias, y eso es lo que denominamos un biomaterial, porque es un elemento que procede de la naturaleza», continúa Montero. Para obtener el bioplástico, estas bacterias son alimentadas con agua residual de la industria cervecera, muy rica en carbono y nutrientes, lo que favorece la generación del material biodegradable.

Así, este innovador proceso permite crear un papel de film más resistente a la penetración del oxígeno y el vapor de agua, un aspecto fundamental para alargar la conservación de alimentos frescos envasados. «Los materiales los hemos desarrollado a escala de laboratorio y preindustrial en el Citeni. Además, tenemos otros compañeros en Italia que ya han producido estos films biodegradables a nivel industrial», expone la investigadora de la UDC. El producto final ha sido presentado en Bruselas hace escasos días en un evento organizado por el clúster BioMatters en el que Montero abordó las potenciales soluciones basadas en este bioplástico. «Ahora, el siguiente paso será presentarlo al mercado y buscar empresas que estén interesadas en el producto», indica la científica, que espera alcanzar esta fase el mes que viene.

En la investigación, además del Citeni, participan otras 12 organizaciones de un total de seis países que están vinculados al programa Waste2BioComp, un proyecto que busca transformar los residuos orgánicos en nuevos biomateriales sostenibles. Y es que, además de las aplicaciones para envases estudiadas por el Citeni, este bioplástico está siendo analizado para introducirlo en la industria textil y del calzado.